El 8 de marzo de 2018 fue un día para la historia y queremos que 2019 de nuevo lo sea. Os queremos compartir datos, motivos y todo lo que deberías saber para la huelga del 8 M.

Si nos paramos a pensar en cifras la huelga del 8 de marzo en Bilbao, convocó a entre 35000 y 50.000 personas solo por la mañana y unas 60.000 por la tarde noche. Si continuamos comentando datos de la huelga del 8 de marzo de 2018 en la Comunicad Autónoma del País Vasco podemos decir que la huelga movilizo a unas 12 mil personas en Vitoria-Gasteiz mientras que en Donostia – San Sebastián más de 5 mil acudieron a la sentada que se celebró en el Boulevard. Por otro lado, 13 mil personas estuvieron en la concentración de Pamplona. 

Por otro lado, en el estado más de 8 mil mujeres periodistas se manifestaron firmando un escrito que denuncia el desequilibrio salarial, los altos cargos sin ellas, los enfoques no igualitarios y sexistas de muchas noticias e informaciones, las tertulias masculinizadas (incluso las que hablan de feminismo o la maternidad) o la cosificación de las presentadoras.

¿Qué cifras nos deparará el 8 de marzo de 2019? De momento, 2019 y el heteropatriarcado ya nos da más cifras para manifestarnos. En España al inicio de este año ya ha habido 8 mujeres asesinadas, siendo un total de 976 mujeres asesinadas por violencia de género desde 2003. En Argentina en los primeros catorce días del año ya ha habido 7 feminicidios. 

¿Por qué las mujeres nos manifestamos en la huelga del 8 de marzo?

Razones nos sobran para manifestarnos:

Decimos Basta por los 97 feminicidios y otros asesinatos de mujeres cometidos por hombres en España en 2018. Aunque en realidad, decimos basta por todos los feminicidios que ocurren en todo el mundo de mujeres de aquí y allá.

Decimos Basta por la brecha salarial y el techo de cristal. Protestamos por el trabajo no remunerado y que recae en nosotras, como los cuidados de hijos e hijas, personas dependientes, o los trabajos y empleos del  hogar. Porque además, las mujeres trabajamos casi el doble de horas en casa que los hombres, según datos del INE (un 26,5% frente al 14% de ellos). Porque los cuidados las mujeres no los hacemos por amor, es un trabajo que es necesario socialmente, pero debe quedar claro que no una obligación/inclinación de la naturaleza femenina. Se trata de trabajo no pagado y que se debería pagar, no reconocido como tal porque está naturalizado

Decimos Basta a las empresas que ganan dinero con la explotación de la imagen de la mujer y con la tasa rosa o pink tax porque encarecen todos los productos de uso preferente para nosotras, las mujeres muchos de los cuales son de primera necesidad, como las compresas y tampones.

Decimos basta a las violaciones y al maltrato de todo tipo. Porque nosotras sí te creemos hermana porque No es no y una violación es mucho más que un abuso sexual. Pedimos derechos y dignidad por las victímas, pedimos que deje de existir el sexismo en todos los ámbitos sobre todo en la Ciencia.

Decimos basta para parar el mundo. Se trata de una forma de demostrar que las que movemos el mundo tenemos la capacidad de pararlo, que sin nuestros trabajos las cuentas de beneficios de las grandes empresas no seguirían creciendo.

 ¿Quién puede manifestarse y quién no?

En principio todas las personas pueden manifestarse ya que la huelga es legal dentro del marco del Derecho de Huelga de los Trabajadores y trabajadoras, porque suele registrase por CC.OO., UGT, CGT, CNT y USO (además de otros sindicatos regionales y provinciales) ya sea en forma de la huelga completa o los paros parciales.

A destacar que la convocatoria de huelga es universal, es decir, a hombres y mujeres que quieran hacerla. Siempre y cuando la visibilidad de este movimiento sea un rostro de mujer, por lo que es prioritario que las que estén en la cabeza de las pancartas y de los manifiestos sean mujeres.

Los sindicatos afirman que no hace falta estar dentro de un sindicato para poder hacer huelga. Pero al parecer, la huelga cubre a los trabajadores y trabajadoras sólo en el régimen general. En el resto de casos, realizar o no la huelga dependerá de cada situación.

Por ejemplo, las personas militares, guardias civiles y policías tienen prohibido de manera expresa ejercer este derecho de la huelga según las normas que rigen sus profesiones. Por otro lado, las personas juezas, magistradas y fiscales están en un limbo: porque las asociaciones judiciales reivindican su derecho a hacer huelga, pero ni Justicia ni el CGPJ lo reconoce. Finalmente, las personas  autónomas pueden decidirlo individualmente o a través de sus asociaciones y en el caso de las personas trabajadoras irregulares, sin contrato de trabajo, los sindicatos animan también a hacer la huelga porque está el doble de justificado. A destacar, que las personas becadas y en concreto las que cotizan son, en realidad, trabajadoras, por lo que pueden ir a la huelga como cualquier otra persona empleada. El resto de personas, tendrá que evaluar su situación de faltas permitidas.

Debemos recordar que cualquier despido motivado por la huelga es nulo e implica la readmisión, más una indemnización.

Historia del 8 de marzo

En esta web ya os explicamos la historia detrás de la celebración del día internacional 8 de marzo hasta el año 1975 aunque nos gustaría añadir más fechas. Sobre todo queremos destacar y denunciar la dificultad de encontrar información de las huelgas de mujeres porque, muchas veces, las mujeres somos invisibles en las fuentes documentales.

  • 1977: El 8 de marzo de ese año cientos de huelguistas de Induyco estaban reunidas en asamblea en la iglesia de Moratalaz (Madrid) donde acordaron terminar su dura huelga que había durado más de un mes. Desgraciadamente , aunque se llega a lograr ciertos acuerdos, la empresa empleadora se encargó de dispersar a las obreras concienciadas y reducir los talleres para desactivar su fuerza. Este proceso desemboca en la deslocalización trasladando sus fábricas a Marruecos, Bulgaria, China o India.
  • 1995: La Declaración y la Plataforma de Beijing, una hoja de ruta histórica firmada por 189 gobiernos hace 20 años, estableció la agenda para la materialización de los derechos de las mujeres.
  • 2002: India es uno, sino el que más de los países con mayor concentración de empresas textiles con puestos en su mayoría feminizados pero lo que es peor es que están controlados por sindicatos oficialistas con directivos y representación exclusivamente masculina.  Ante esta situación las trabajadoras han creado el sindicato no mixto: el Garment Labour Union, la forma para enfrentarse al patriarcado, la misoginia y las grandes corporaciones que derivan a estos talleres su producción mundial. Un estudio de Oxfam lo deja claro si India redujese un tercio su desigualdad laboral, más de 170 millones de personas de población no serían pobres.
  • 2014 La 58 Sesión de la Comisión sobre la Condición Jurídica y Social de la Mujer (CSW58), la reunión anual de Estados para abordar cuestiones relativas a igualdad de género, se centró en los “Desafíos y logros en la aplicación de los Objetivos de Desarrollo del Milenio para las mujeres y las niñas”. Las entidades de las Naciones Unidas y las organizaciones no gubernamentales (ONG) acreditadas por ECOSOC debatieron sobre los avances realizados y los retos pendientes para cumplir los ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio.

Creemos que es importante recalcar que el 8 de marzo surgió como el Día de la mujer trabajadora, por eso animamos este día a denunciar sobre todo las miles de luchas y al sacrificio de millones de mujeres trabajadoras de todo el mundo. Historias que muchas veces quedan ocultas, convirtiéndose de nuevo en una  una discriminación más hacia la mujer. Por ello el 8 de marzo es una buen día la defensa de tantos derechos aún pendientes por conquistar en el trabajo y en la sociedad. Porque si nos dejasen trabajar en igualdad de condiciones las mujeres cambiaríamos el mundo.

Recursos para la Huelga Feminista del 8 de marzo  

8 series feministas que muestran porque nos manifestamos 

Os recomendamos estas ocho series feministas que muestran las desigualdades que sufrimos las mujeres.

Más información >

 Una reflexión: Hoy me visto de negro

En esta reflexión hablamos de cómo es el día 8 de marzo para nosotras.

Más información >

Película Made in Dagenham

El film Made in Dagenham (Pago justo en español) visibiliza la lucha por los derechos a través de un grupo de mujeres trabajadoras de la localidad de Dagenham, Inglaterra.

Más información >