Slow Food y Real Food, dos hábitos para comer bien

Slow Food y Real Food, dos hábitos para comer bien

24 Jun, 2020Alimentación Consciente, Artículos

Comer sano debe ser en todo momento una acción consciente, que incluya alimentarnos sin presiones, ni prisas, y comer alimentos nutritivos, de ser posible, sin procesar. Estas características son las que promueven los movimientos de Slow Food y Real Food, dos hábitos para comer bien que queremos explicarte en este artículo de nuestro blog de alimentación.

 

El Slow Food es una filosofía promovida desde Italia en los años ochentas, opuesta al “fast food” o comida rápida, y que se basa en la necesidad de frenar nuestro ritmo de vida acelerado, para dar a los momentos que dedicamos a nuestra alimentación, el espacio que merecen. De allí el término Slow Food, que significa comer lento.

 

Por otra parte, el movimiento del Real Food o Realfooding, se relaciona con recuperar el hábito de comer alimentos naturales sobre todo fruta y verduras por sus múltiples propiedades, y evitar los alimentos ultraprocesados, debido al exceso de azucares, sal y grasas poco saludables que contienen. En otras palabras, nos acerca a la necesidad de alimentarnos con “comida real”, natural y sin etiquetados, de allí el nombre de Real Food.

la importancia de la fruta y verdura para una alimentación saludable

¿Por qué son importantes el Slow Food y el Real Food?

 

Tanto el Slow Food y Real Food, en realidad no han inventado, ni descubierto nada nuevo, simplemente promueven la re-valorización de prácticas de alimentación olvidadas. Ambos tienen en común que nos invitan a dedicar más tiempo para pensar nuestros hábitos de vida, concretamente, a retomar la práctica fundamental de una alimentación consciente.

 

Los principios de ambos movimientos se inspiran en costumbres y actitudes que nos han transmitido nuestras familias y que las personas solemos tener en consideración, aunque el estilo de vida moderno nos haya hecho subestimarlas.

 

Habrá quienes piensen que se trata de otra moda en la alimentación, de esas que solo funcionan si nos exprimen el bolsillo, sin embargo, su finalidad va más allá del nombre, pues son movimientos que nos permiten mejorar nuestra relación con la comida, sin más pretensión que nuestro bienestar.

 

En seguida profundizaremos en las particularidades de ambos movimientos para que podamos entender cómo nuestros hábitos de alimentación han ido cambiando, a veces de forma poco positiva para nuestra salud, pero también para el medio ambiente.

slow food real food

Diferencias entre el Slow Food y el Real Food

 

Slow food

 

Entre las ideas que promueve el movimiento del Slow Food está el comer sabiendo lo que estamos comiendo y su procedencia, comer con atención y paciencia para degustar y disfrutar de los alimentos:

  • optar por productos naturales, no procesados de forma industrial, escogiendo género local y de temporada y sin envases de plástico;
  • recurrir a las recetas locales para cocinar, lo que contribuye también al fortalecimiento de la propia cultura;
  • defender una economía real, al margen de la especulativa, a través de la riqueza de la producción local y la dignificación de aquellos que la hacen posible en el día a día.
slow food y real food

En sus treinta años, la filosofía del Slow Food se ha extendido al grado de conseguir el compromiso de muchos pueblos y ciudades con su filosofía. Estas comunidades, denominadas slow cities se han comprometido en aumentar la calidad de vida de sus habitantes, no sólo en lo relacionado con la alimentación, sino que se ha ampliado a otros ámbitos, como por ejemplo la restricción del tráfico, el desarrollo de infraestructuras respetuosas con el entorno, o la salvaguarda de las materias primas tradicionales y la producción tradicional.

 

Estos planteamientos nos invitan además, a pensar en una educación en torno a la alimentación y en la posibilidad real de poder elegir lo que comemos; en la toma de consciencia y responsabilidad; en aspirar a un mundo en el que todas las personas disfruten de una comida buena y saludable; en el respeto por quien produce los alimentos y por el medio ambiente; por último, en el correcto aprovechamiento de los recursos naturales, sin despilfarros y sin huella ecológica, como ocurre en el caso de los alimentos procesados.

 

 

Real Food

 

En cuanto al Real Food, éste se centra en consumir alimentos frescos y elegir alimentos “procesados saludables”, pero sobre todo, dedicar tiempo suficiente a nuestra alimentación, lo que implica pensar en la mejor preparación de los alimentos que ingerimos. Ésta última característica es un punto en común con el Slow Food.

 

Tal vez te preguntes ¿cómo podremos distinguir los alimentos procesados saludables, de los que no lo son? Según el Real Food, la comida real se define como aquellos alimentos que tienen menos de cinco ingredientes, aunque generalmente llevan uno, que es el propio alimento. Con base en esta idea se clasifican los alimentos en tres: la comida real, los “buenos” procesados (como los botes de legumbres) y los ultraprocesados (a evitar).

 

alimentos que son buenos procesados versus ultra procesados

Los riesgos de los alimentos industrializados,  van más allá de la pérdida parcial o total de sustancias nutritivas durante el procesamiento, sino que además deja una huella ecológica por la producción de envases de un sólo uso y plásticos contaminantes,

 

 

Hábitos del comer sano

 

Tal vez ahora entendemos mejor cómo el ritmo de vida estresante y acelerado y el comer sano, definitivamente, no pueden ir de la mano.

Como podemos darnos cuenta, la comida está conectada con todo, y tanto lo que comemos, y cómo lo comemos, tiene repercusiones globales, tanto a nivel individual, como a nivel ecológico y medioambiental.

 

Tenían que venir el Slow Food y el Real Food para recordarnos, que las personas merecemos un tiempo para ser conscientes de nuestros cuerpos, para sabernos a través de nuestras necesidades funcionales, como lo es la alimentación, y sin la cual, simplemente no podemos ser personas sanas, ni física, ni emocionalmente.

Nuestros recursos a tu disposición

En nuestra página web podrás encontrar además otros recursos importantes para poder conocer los beneficios que la alimentación consciente puede darte cuales:  

  • talleres y cursos en la sección calendario para participar de forma presencial.
  •  Cursos on line específicamente dedicados a la alimentación consciente, a la alimentación consciente y las defensas inmunológicas y a la gestión emocional que ayuda a no crear situaciones de estrés que nos debilitan.
  •  Nuestras APPS, en particular “”Alimentación Consciente: 10 pasos para alimentarte conscientemente, que podrás descargarte en tu móvil. 
  • Artículos específicos en nuestro blog .
  • Recomendación de bibliografía y videografía.
  • Primera consulta de Coaching en Alimentación.

Te animamos además a realizar nuestro TEST DE ALIMENTACIÓN CONSCIENTE

 

 

Mitigar el Síndrome Pre-Menstrual

Siguiendo el recorrido que iniciamos en el post "Comprendiendo el Síndrome Pre-Menstrual" hoy os venimos a hablar de aquellos tratamientos naturales a nuestra disposición con los que podemos mejorar nuestra vivencia menstrual durante la fase menstrual (especialmente...

Comprendiendo el Síndrome Pre-Menstrual

El síndrome premenstrual es un cuadro sintomático variable, similar a la sintomatología de la menstruación (sin sangrado) la semana anterior a la aparición de la misma. Las alteraciones del SPM transitan entre lo físico y lo emocional, sin que necesariamente se repita...

Consecuencias de la mala alimentación en niñas y niños

La OMS advierte de que seis de los siete factores determinantes de la salud están estrechamente ligados a los hábitos alimenticios y de actividad física, y en el caso de niños y niñas no iba a ser diferente. El entorno social es un factor condicionante de peso mayor,...

Antojos comunes durante la fase menstrual

Durante las subidas y bajadas a través de cada una de las fases del ciclo menstrual, no solo varían nuestras necesidades nutricionales, sino que también lo hacen muchos otros factores que condicionan nuestra calidad de vida: calidad de sueño, estado emocional, niveles...

Alimentación Consciente y Salud Menstrual

Tras haber iniciado esta serie de posts sobre salud menstrual con este, estamos animadas a enseñaros a gestionar vuestra salud menstrual y cíclica desde el principio de menstrualidad (empoderamiento menstrual), por eso hoy nos sentimos en la necesidad de hacer una...

Menstruaciones 101

Las mujeres vivimos en un cuerpo cíclico que fluctúa, un cuerpo con vida y movimiento y en el que suceden cambios, tanto en niveles hormonales como de energía, a lo largo de todo el ciclo menstrual. Ya sea antes, durante o después de la menstruación nuestros...

¿Qué es la epigenética?

Alimentarse de forma consciente y saludable no solo es muy importante para la salud de la madre y del bebé sino que la forma en que una mujer se alimenta puede modificar la expresión de los genes de su bebé ya desde el útero. Esto significa que antes de que nazca, la...

No solo el agua hidrata: alimentos que hidratan

El agua es la opción más saludable para hidratarse ya que no tiene calorías pero otras bebidas también nos hidratan, incluyendo el té y el café que tienen sus propios beneficios. Aunque la cafeína tiene un leve efecto diurético, las investigaciones indican que el té y...

La comida y su relación con el castigo

Nos gustaría reflexionar sobre la comida y su relación con el castigo. ¿Cuántos hogares obligan a sus criaturas a comer lo que dejaron en el plato? Seguro que has oído o en tu casa se ha practicado el horrible castigo de obligar a alguien a comer algo que ha dejado....

Sentir la saciedad es clave en la Alimentación Consciente

La saciedad es el proceso que hace que nuestro organismo dé la orden de frenar la ingesta de alimento, es decir, nos permite diferenciar en qué momento debemos parar de comer. Favorecer la saciedad nos permite espaciar el tiempo de los alimentos y organizar nuestros...