Situación del aborto y nuestro derecho a decidir

17 May, 2017Artículos, Feminismos

“Todas las personas tenemos derecho a tomar decisiones sobre nuestra salud, nuestro cuerpo, nuestra sexualidad y nuestra vida reproductiva sin miedo a sufrir coacción, violencia o discriminación. Pero en todo el mundo, la libertad de tomar estas decisiones ésta controlada por el Estado, por profesionales médicos, e incluso por la propia familia. A menudo se hace uso del derecho penal y de medidas punitivas para controlar tales decisiones. Al final, a muchas personas se les impide por completo decidir.”

 

Amnistía Internacional marzo de 2014 – MI CUERPO MIS DERECHOS

 

El Aborto en España

En España el aborto no siempre ha sido una práctica regulada, hasta el año 1983 no comenzó el trámite parlamentario para la reforma del Código Penal para despenalizar el aborto, y se consiguió parcialmente. En 1985 se despenalizó en tres supuestos: riesgo grave para la salud física o psíquica de las mujeres, malformaciones en el feto, ambos acreditados por un médico, y violación previa denuncia policial.

Hasta el año 2010 no se concreta la despenalización de la práctica del aborto inducido durante las primeras 14 semanas del embarazo. Durante este tiempo, las mujeres podremos tomar una decisión libre e informada sobre la interrupción del embarazo sin intervenciones de terceros en la decisión.

Pero para llegar hasta aquí nuestras madres, tías y abuelas han tenido que afrontar una dura y larga lucha para reivindicar nuestros derechos fundamentales, siendo reconocidos y respetados. Un claro ejemplo lo tenemos en el País Vasco: “Las once de Basauri”.

Las-once-de-basauri

En 1976, once mujeres basauritarras fueron acusadas de interrumpir voluntariamente embarazos. Nueve acusadas de someterse a prácticas abortivas y dos por llevarlas a cabo. Ante este hecho, las asociaciones de mujeres se manifestaron y movilizaron exigiendo su absolución. Desde el movimiento feminista se planteaba que lo ocurrido era un ataque contra la libertad de todas las mujeres. Este es un ejemplo más de la lucha sorica que las mujeres llevamos décadas realizando en pos de nuestra libertad, de nuestros derechos en igualdad.

Desgraciadamente, y a pesar de tanto esfuerzo, trabajo y avances, en 2013 el Gobierno del Partido Popular presentó una reforma de la ley del aborto que eliminaba la posibilidad de abortar libremente en las primeras semanas y establecía un sistema de indicaciones más restrictivo que el de 1985. Esto hizo que las mujeres que hacía 30 años salían a las calles a manifestarse, volvieran a salir junto con las nuevas generaciones, para volver a evitar una opresión hacia los derechos fundamentales de las mujeres impuestos por el patriarcado. Finalmente, el anteproyecto de ley se retiró en septiembre de 2014, suponiendo además del entonces Ministro de Justicia, Alberto Ruiz Gallardón.

En 2015, se realizaron en España un total de 94.188 interrupciones voluntarias del embarazo (IVE), 608 menos que las 94.796 registradas el año anterior, lo que supone un 0,6% menos, según los últimos datos recopilados por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Se produjeron 10,40 abortos por cada mil mujeres, similar a la tasa de 10,46 del año anterior.

 

Acceso a servicios de aborto seguro

Entre los derechos sexuales y reproductivos, derechos humanos que tenemos todas las personas, hacen referencia al aborto los siguientes:

  • Derecho a la libertad: protección a las mujeres que corren riesgo de mutilación genital, acoso sexual, embarazos forzados, esterilización o aborto impuesto.
  • Derecho a decidir tener hijos o hijas o no tenerlos, y cuándo tenerlos: derecho de las mujeres a la protección de la salud reproductiva, la maternidad y el aborto seguros. Derecho de las personas a acceder a la gama más amplia posible de métodos seguros, efectivos y accesibles para la regulación de la fertilidad.
  • Derecho a los beneficios del progreso científico: acceso a la tecnología de atención a la salud reproductiva disponible, incluida la relacionada con la infertilidad, anticoncepción y aborto.

Fuente: IPPF (1995), Carta de IPPF de Derechos Sexuales y Reproductivos, Londres.

“Todas las mujeres tenemos derecho a decidir. Sería excelente que se despenalizara la ley. Las mujeres están presas y los violadores están fuera” – En relación a la situación que se vive en El Salvador.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), cada día mueren aproximadamente 830 mujeres por causas prevenibles relacionadas con el embarazo y el parto. “En el siglo XXI el aborto inseguro es una de las principales causas de mortalidad y morbilidad materna. Según la OMS, cada año se realizan  aproximadamente 22 millones de abortos inseguros en todo el mundo y se estima que 47.000 mujeres mueren anualmente debido a complicaciones derivadas del recurso a prácticas inseguras para la interrupción del embarazo.”

Entre otras casusas, esto se debe a la existencia de países con leyes muy restrictivas sobre el aborto o aunque éste sea legal no existen servicios de aborto o son de difícil acceso. Amnistía Internacional describe las terribles realidades que suceden en algunos de esto países:

Indonesia: Incluso en situaciones donde corre peligro la vida, se niega a las mujeres el acceso a servicios de aborto legal si no tienen esposo o si éste no da su consentimiento.

Nicaragua: se criminaliza el aborto en todas las circunstancias, incluidos los casos de violación, se ven forzadas a llevar a término el embarazo o a someterse a abortos ilegales y no seguros, arriesgándose a ser encarceladas si las descubren.

El Salvador: el aborto es ilegal en todas las circunstancias, incluso en caso de violación o de peligro para la vida o la salud de la mujer o la niña. Se criminaliza el aborto en todas las circunstancias, para quien aborta y para quien practica el aborto. Hay más de 17 mujeres inocentes (Las 17) condenadas hasta 40 años de prisión después de haber sufrido complicaciones obstétricas en sus embarazos.

Irlanda: el aborto es ilegal en todas las circunstancias, excepto si existe un riesgo real y sustancial para la vida de la mujer. En 2013, con la Ley de Protección de la Vida durante el Embarazo explica cómo determinar si existe riesgo real y sustancial para la vida de las mujeres, no para su salud, y cabe permitir por ello la interrupción del embarazo. No obstante, el aborto sigue siendo ilegal en los casos de embarazo por violación o incesto, riesgo para la salud de las mujeres o anomalías mortales del feto. Las mujeres pueden ser condenadas a hasta 14 años de prisión por interrumpir ilegalmente su embarazo.

Aborto selectivo por sexo

Se trata de una práctica habitual en algunos países del sudeste asiático, principalmente. China, India y Vietnam son unos de los países con mayor número de abortos selectivos, se prioriza a los hijos, a quienes se otorga más valor que a las hijas.

¿Por qué se minusvalora a las mujeres?

En la mayoría de los países del mundo se considera a las mujeres inferiores a los hombres: se nos atribuye menor capacidad para el trabajo, menor liderazgo, se nos reduce a un rol pasivo reducido a la reproducción y los cuidados, por lo tanto la creencia es que tener un hijo asegura mayores posibilidades de desarrollo económico y de estabilidad. En algunas culturas tener una hija se considera una carga económica, entre otros motivos, por deber pagar los padres y madres de la novia una dote matrimonial al esposo, quien se encargará de administrarlo para la manutención de la mujer.

El aborto selectivo ha provocado un desequilibrio en el número de mujeres y hombres, y lo que más parece preocupar de esta práctica tan cruel e inhumana es la dificultad que tendrán los hombres para encontrar pareja y formar una familia, otra evidencia más del pensamiento patriarcal existente. Cuando el hecho a tener en cuenta y sobre el que reflexionar es como la discriminación que padecemos niñas y mujeres lleva a actos tan terribles como el aborto selectivo.

La atroz consecuencia de que haya menos mujeres es que se acentúa la visión de las mujeres como meros objetos de satisfacción de necesidades, un ejemplo de esto es lo que sucede en la India, donde “en muchas aldeas las violaciones están a la orden del día, una mayor trata de blancas, que incluso se compartan esposas entre hermanos, y sobre todo, que se busquen niñas para desposarse cuanto antes”. Niñas que abandonan sus estudios, niñas que quedan embarazadas, muchas de las cuales no sobreviven al mismo.

 

Es necesaria una reflexión profunda y acciones reales para eliminar estas prácticas y todas aquellas que atentan contra los derechos humanos de las niñas y mujeres en todo el mundo. En lo referente al aborto urge derogar las leyes y las políticas restrictivas existentes que condenan y criminalizan a las mujeres, así como las barreras discriminatorias que impiden acceder a los servicios de salud reproductiva de manera legal, segura y asequible.

Te puede interesar:

Miles de mujeres mueren al año por abortos ilegales

La lucha por la despenalización del aborto sigue siendo una necesidad de absoluta prioridad. Primero, para los países donde no existe ese derecho. Segundo, porque en algunos donde el aborto está despenalizado, las restricciones son enormes. Y por último, para que no suceda una involución de derechos como estuvo a punto de suceder en España, que casi logran hacernos retroceder décadas en nuestro derecho a decidir.

Seguir leyendo

Por todas las niñas que faltan en el mundo

Quizá nunca te hayas realizado esta pregunta: ¿cuántas niñas faltan en el mundo? Pero, si te paras a pensar en las niñas que faltan en el mundo averiguarás que son alrededor de 200 millones, aunque seguro que la realidad supera las cifras como siempre. Y una se pregunta, ¿Pero cómo puede ser esto? Pues porque han sido abortadas o asesinadas, se las hizo desaparecer. Aunque, hubo algunas que tuvieron “más suerte” y fueron abandonadas.

Seguir leyendo