Política sexual
Kate MilletPolítica Sexual (Sexual Politics en inglés) es una obra escrita en 1970 por Kate Millett basada en su tesis doctoral leída en la Universidad de Oxford en 1969. Política Sexual es la obra más reconocida de Kate Millet y una de las más importantes para entender la llamada tercera ola del feminismo de los años 70 del siglo XX.
En 1968 comenzará la tercera ola del feminismo, llamado Feminismo contemporáneo que se caracterizará por los derechos civiles, los derechos de reproducción, la paridad política y el papel de las mujeres en la era de la globalización. Las obras de cabecera de este período serán Política Sexual de Kate Millet y Dialéctica del Sexo de Sulamith Firestone.
“La revolución (feminista) ha de trascender a la reestructuración política o económica mediante una verdadera “reeducación y maduración de la personalidad”.
Es en los años sesenta cuando comienza el denominado feminismo radical que se centra en su análisis de las relaciones entre mujeres y hombres dentro del nicho político que fue la izquierda contracultural de entonces. Así mismo, surgieron movimientos como el movimiento negro (Black Power) que teoriza acerca de las políticas de identidad en EUA, o bien el movimiento descolonización en Europa.
El feminismo radical entiende que las relaciones mujer-hombre son relaciones políticas a partir de la raíz. Al mismo tiempo, se convierte en un movimiento separado de la izquierda porque no ve en ella un reconocimiento absoluto a sus reivindicaciones y dónde sigue existiendo un poder masculino casi absoluto. Los movimientos de izquierda entendieron que los “problemas de la mujer” se solucionarían automáticamente con el fin del sistema capitalista.
Es en este contexto teórico donde se definen las relaciones de poder, no solo en el ámbito macro entre Estado y clases dominantes, sino también en el ámbito privado detectando las dinámicas de poder dentro de las parejas. Así mismo se define el concepto de patriarcado en los términos en cómo se estructuran esas relaciones de poder. Por otro lado, se define el concepto de género que distingue entre los aspectos socio-culturales construidos de los biológicos (sexo).
Kate Millet emplea el término política para referirse a las relaciones que se establecen desde el poder con la finalidad de que el grupo dirigente mantenga el control sobre quienes domina. De ahí deriva la legitimidad para hablar de política sexual. Según Millet, el carácter patriarcal de la sociedad hace que las costumbres sexuales envuelvan relaciones de dominio y, por tanto, estén impregnadas de política.
“Lo personal es político.”
Para Millet en el ámbito privado, que tradicionalmente se consideraba ajeno a la política, se desarrollan las relaciones de poder que están en la base del resto de las estructuras de dominación.
Kate Millet define el sexo es una categoría social marcada por la dominación con una construcción cultural tan marcada como que las personas actúan en función de ese sexo y de esa política sexual.
“El dominio sexual es tal vez la ideología más profundamente arraigada en nuestra cultura, por cristalizar en ella el concepto más elemental de poder”.
Política Sexual se ha convertido en una obra clásica del feminismo y está considerado el primer libro de crítica literaria feminista académica.
“Sean cuales sean las diferencias sexuales “reales”, no las conoceremos hasta que ambos sexos sean tratados con paridad”.
Política sexual se divide en tres partes:
La primera gira en torno a la afirmación de Millett de que el sexo reviste un cariz político que suele pasar inadvertido la mayoría de las veces.
La segunda parte es eminentemente histórica y su objetivo es aclarar la transformación de las relaciones sexuales tradicionales, experimentada a finales del siglo XIX y principios del XX.
En la tercera parte se centra en las consideraciones literarias estudiando la obra de autores representativos de esa época, como la de Henry Miller (reconocido socialmente como uno de los portavoces de la llamada “revolución sexual”) o la del mismo Sigmund Freud.
“Utilizo la palabra “política” al referirme a los sexos porque subraya la naturaleza de la situación recíproca que éstos han ocupado en el transcurso de la historia y siguen ocupando en la actualidad. Resulta aconsejable, y hoy en día casi imperativo, desarrollar una psicología y una filosofía de las relaciones de poder que traspasen los límites teóricos proporcionados por nuestra política tradicional. De hecho, es imprescindible concebir una teoría política que estudie las relaciones de poder en un terreno menos convencional que aquel al que estamos habituados. Me ha parecido, por tanto, pertinente analizar tales relaciones en función del contacto y de la interacción personal que surge entre los miembros de determinados grupos coherentes y claramente delimitados; las razas, las castas, las clases y los sexos. La estabilidad de algunos de estos grupos y la continua opresión a que se hallan sometidos se deben, precisamente, a que carecen de representación en cierto número de estructuras políticas reconocidas. (…)”
Kate Millett
Kate Millett (nacida Katherine Murray Millet), (Saint Paul, 14 de septiembre de 1934), es una escritora feminista estadounidense, cineasta, escultora, filósofa y activista. Conocida por su libro de 1970 Política Sexual, una de las obras más relevantes del feminismo radical. Su tesis principal es que, ni los papeles y posiciones sociales derivan de la naturaleza humana, el origen del patriarcado sería histórico y cultural. No existe una disparidad mental ni emocional entre los sexos.