Feminidades y masculinidades: Arquetipos y prácticas de género

Mary Nash (Varias autores)

Feminidades y masculinidades: Arquetipos y prácticas de género de Mary Nash, publicado en 2014, es un libro innovador que nos sitúa en el fascinante mundo de los arquetipos de género desde los años veinte hasta la transición democrática española.

De la mano coordinadora de Mary Nash y recopilando a un gran elenco de ensayistas, Feminidades y masculinidades: Arquetipos y prácticas de género explora la feminidad y la masculinidad contemporáneas en contextos tan sugerentes y diversos como la bohemia francesa, el cine, el fútbol, los discursos coloniales y nacionales, el feminismo, el mundo obrero y los medios rurales, culturales y políticos.

El objeto principal del libro, y su principal hilo conductor, es efectuar un análisis de las identidades de género, qué es ser un hombre, qué es ser una mujer, que han delimitado las posibilidades de actuación de las personas en determinados contextos históricos.

Los arquetipos han sido un factor explicativo de las desigualdades de género a lo largo de la historia. Como constitutivos del imaginario colectivo, compartido socialmente, sobre el ideal que deben encarnar hombres y mujeres en el mundo, los arquetipos refuerzan, o dejan fuera de lo posible, determinados comportamientos y expectativas.

Este libro es un mosaico de iconos femeninos y masculinos que cuestiona muchos mitos, y proporciona un retrato complejo de los arquetipos de género que emergen desde la conformidad o desde la transgresión.

feminidades-y-masculinidades-portada

Nº de páginas: 304 págs.

Editorial: ALIANZA EDITORIAL

Lengua: CASTELLANO

ISBN: 9788420689821

Índice de ensayos:

  1. La construcción cultural de la feminidad en España: desde el fin del siglo XIX a los locos y politizados años veinte y treinta. María Dolores Ramos
  2. A la nación por la masculinidad. Una mirada de género a la crisis del 98. Nerea Aresti
  3. Arquetipos masculinos en el discurso colonial español sobre Marruecos. Gemma Torres Delgado
  4. Arquetipos de género en los márgenes. La Bohemia y su génesis conceptual en el viejo Montmartre. Jordi Luengo López
  5. Obreras, amas de casa y mujeres liberadas. Trabajo, género e identidad obrera en España. Mercedes Arbaiza
  6. Iconos de masculinidad. Los años veinte y los ases del fútbol español. Jorge Uría
  7. Nuevas mujeres de la transición. Arquetipos y feminismo. Mary Nash
  8. ¿En el fin del “idilio rural”? Arquetipos y estrategias de género de las campesinas españolas. María Ortega López
  9. La mirada morbosa. La transgresión de los arquetipos en el cine de la transición española. Brad Epps
  10. Arquetipos gay y lesbianismo en el cine de la transición. Alejandro Melero
Mary Nash

Mary Nash

Mary Josephine Nash Baldwin, más conocida como Mary Nash (Limerick, 1947) es una historiadora irlandesa residente en Cataluña. Se ha especializado en el estudio de la historia de la mujer y del feminismo en España. En 1967 se licenció en la Universidad Nacional de Irlanda y en 1975 obtuvo la licenciatura en filosofía y letras en la Universidad de Barcelona, donde se doctoró en 1977 en la especialidad de historia moderna con la tesis La mujer en las organizaciones políticas de izquierdas en España, 1931-1939. En 1982 fue una de las fundadoras del Centro de Investigación Histórica de la Mujer de la Universidad de Barcelona. Es una de las directoras de la revista Arenal. Revista de Historia de las Mujeres, ha colaborado con la UNESCO y ha sido presidenta de la Asociación Española de Investigación de Historia de las Mujeres (1991-1997). Es catedrática de Historia Contemporánea en la Universidad de Barcelona.

Saber más >