El piano
Jane CampionAmbientada en el año 1851, El Piano nos cuenta la mirada de Ada, una mujer muda, a raíz de una experiencia traumática, quien nos transporta en un viaje interior a su mundo de emociones, resistencia, placer y sensualidad, a través de la música que toca con su piano y que se ha convertido en la extensión de su voz ausente.
La película The Piano fue rodada hace 25 años, es considerada una de las primeras muestras de cine feminista, pues ha posicionado a las mujeres como dueñas de sus propios relatos, además de ser la única película dirigida por una mujer en ganar la Palma de Oro que otorga el Festival de Cannes.
El Piano pone de manifiesto un proceso de autoconocimiento y de resiliencia, gracias al carácter férreo de una mujer como Ada, a pesar de que su personaje puede sugerir cierta vulnerabilidad o flaqueza.
Más allá de la diversidad funcional de Ada, El Piano se desarrolla en un ambiente masculinizado, donde la única compañía femenina con la que cuenta, es con la de su pequeña hija e intérprete.
Título original: The Piano
Directora: Jane Campion
Año: 1993
Duración: 121 min.
País: Nueva Zelanda, Australia y Francia
Guión: Jane Campion
Música: Michael Nyman
Fotografía: Stuart Dryburgh
Reparto: Holly Hunter, Anna Paquin, Harvey Keitel, Sam Neill, Kerry Walker,Geneviève Lemon, Tungia Baker
A mediados del siglo XIX, contexto en que se desarrolla la historia, la brecha de la desigualdad entre mujeres y hombres aún era muy marcada, y aquellas que participaban ya del trabajo fabril, lo hacían en condiciones precarias. Estos años fueron el detonante de las primeras movilizaciones feministas para reivindicar la igualdad de derechos. También fue la época en que muchas mujeres aristócratas desafiaron las prohibiciones sociales para emprender grandes viajes por otros continentes, como forma de emancipación de los roles tradicionales.
El viaje de Ada a tierras lejanas, al lado del hombre a quien fue vendida por su padre, nos hace preguntarnos por qué una mujer de clase acomodada, que se dedicaba a la música, debe terminar abandonada en otro continente, contra su voluntad.
Ada navega desde su natal Escocia, al lado de su hija, su piano y su esposo Stewart, resultado de un matrimonio concertado, a una comunidad virgen de Nueva Zelanda. El lenguaje de señas que solo su hija Flora entiende y su piano, le permiten transmitir lo que siente y padece, por lo tanto, sufre como si le amputasen de nuevo la voz, cuando su esposo decide que es muy complicado transportar el piano a su vivienda, por tanto, debe quedarse en la playa donde desembarcaron.
Aquí surge un nuevo personaje, un trabajador de la zona, Baines, quien decide llevar el piano a su casa y le propone a la recién llegada devolvérselo pieza a pieza, a cambio de que se deje tocar. Esta eventualidad marcará el antes y el después en la vida de Ada.
La propuesta es un desafío para Ada y parece no tener elección, pues permitir que aquel desconocido se apropie de su piano, sería como perder de nuevo su voz.
El film El Piano nos muestra las estrategias que utiliza esta mujer en circunstancias límite, como el resistirse a un matrimonio impuesto que la lleva a una tierra lejana y la aparta de su piano, el bien más preciado que ella posee.
Desde esta perspectiva, El Piano también plantea otra reflexión, relacionada con la violencia que padecían y aún padecen las mujeres que sufren de alguna diversidad funcional. En la actualidad, de acuerdo con el Informe de Violencia de Género hacia las Mujeres con Discapacidad, un 25% de mujeres con discapacidad afirman haber sufrido algún tipo de violencia psicológica y un 11% han sido víctimas de violencia física.
En otras palabras, el film El Piano es una expresión simbólica que critica una realidad donde las mujeres parecen no tener voz, donde se niega la existencia de nuestros deseos y donde quedamos a merced de la voluntad de los hombres.