Ciudad del silencio

ciudad-del-silencio_fotograma

Ciudad del silencio es una película que quiere poner el foco de atención en el terror que las mujeres de Ciudad Juárez sufren cada día. El miedo a ser desaparecidas, a ser asesinadas o ser violadas fruto de una violencia machista amparada por la ley. También nos acerca otro drama, las maquiladoras, empresas donde las jóvenes mexicanas trabajan en unas condiciones pésimas tanto de trabajo como de dignidad.

A pesar de que Ciudad del silencio intenta reivindicar el maltrato y la violencia contra las mujeres en Ciudad Juárez, en ocasiones aborda el problema de manera simplista y estereotipada. No obstante, nos parece que es una película que merece la pena para acercarnos a la realidad de estas mujeres maltratadas y aterrorizadas por la violencia machista institucionalizada.

Título original: Bordertown

Director: Gregory Nava

Año: 2006

Duración: 115 min.

País:  Estados Unidos

Guión: Gregory Nava

Música: Dave Grusin

Fotografía: Reynaldo Villalobos

Reparto: Jennifer Lopez, Antonio Banderas, Martin Sheen, Kate del Castillo, Juan Diego Botto, Sonia Braga, Maya Zapata

 

ciudad-del-silencio-portada

La protagonista de Ciudad del silencio es una periodista de Chicago que sueña con ser corresponsal en el extranjero. Para adquirir experiencia su jefe la destina a Ciudad Juárez (México) para investigar la desaparición y el asesinato de cientos de mujeres jóvenes. Lo que descubre esta periodista es que todas las mujeres asesinadas son obreras de las maquiladoras, fábricas manufactureras mejicanas fronterizas con EEUU que elaboran todo tipo de componentes electrónicos.

Las cifras de asesinatos son realmente escalofriantes. En 1993 que aparecen los primeros datos oficiales, y hasta 2012 las cifras de asesinatos y feminicidios difieren mucho dependiendo de las fuentes consultadas.

Según los datos oficiales han sido asesinadas alrededor de 100 mujeres. Sin contar los casos no denunciados, no investigados u ocultados por el corporativismo patriarcal.

Por otro lado, estás las cifras no oficiales extraíadas de los archivos de la ciudad, los testimonios recogidos por periodistas y lasinvestigaciones de diferentes asociaciones y ONGs. En este caso las cifras ascienden a entre 500 y 700 mujeres asesinadas y desaparecidas.

Ciudad del Silencio recibió el reconocimiento de Amnisitía Internacional y el soporte de las propias madres organizadas en Nuestras Hijas de Regreso a Casa que afirmaron:

La película nos ha parecido bien, sólo que se quedaron cortos: lo que pasa en Ciudad Juárez es mucho peor.