El trastorno alimenticio durante el embarazo se llama pregorexia

29 May, 2021Alimentación Consciente, Artículos, Educación Emocional

La cosificación de los cuerpos de las mujeres y la imposición de la estética patriarcal con su visión androcéntrica, sigue siendo el principal motivo para que mujeres y niñas en todo “el mundo desarrollado” padezcan de trastornos alimenticios como  anorexia, bulimia, ortorexia, lightorexia.

Y es que la cosa ya no puede ser más grave cuando ahora también las mujeres embarazadas se sienten sometidas a esa presión y sacrifican su salud y la de la vida que llevan dentro.

Se trata de otro efecto terrible más, consecuencia de la violencia simbólica que se ejerce sobre las mujeres.

 

¿Qué es la pregorexia?

La pregorexia es un trastorno alimenticio que afecta a las mujeres embarazadas, y es más habitual de lo que se pueda pensar. De hecho, es el trastorno alimenticio más habitual, aunque menos conocido.

La pregorexia está directamente relacionada con la anorexia nerviosa y la bulimia, por lo que tiene en parte la misma sintomatología como controlar los alimentos y calorías que se ingieren, vomitar lo ingerido o realizar un excesivo ejercicio para quemar lo consumido.

Desde el ámbito médico, la pregorexia se define como un trastorno psiquiátrico en el cual la mujer embarazada no está comiendo lo suficiente o, en el caso extremo, llega a tener regímenes de dieta y ejercicio excesivo, severo y extenuante para su cuerpo con el fin de no aumentar de peso”.

Aunque en los casos de pregorexia las mujeres no suelen dejar de comer, ya que la responsabilidad que asumen por proteger la vida que llevan dentro no se lo permite, sí tienen un control obsesivo por las calorías y el tipo de alimentos que consumen con el objeto de no engordar sin tener en cuenta los parámetros saludables para el desarrollo de su bebé y para su propia salud.

Además, los vómitos típicos de la bulimia se pueden encubrir por los mareos y vómitos propios de los primeros meses de gestación. Así que, puede resultar difícil detectar que una mujer tiene un trastorno alimenticio que va a afectar la salud de ambas vidas, la de la madre y la del bebé.

Creciente realidad de la pregorexia

A pesar de ser cada vez más abundantes los casos, la pregorexia no está tipificada en el Manual de Trastornos Mentales. Ni siquiera existe un diagnóstico sanitario, ni manual de prevención y actuación común para que lo empleen las personas especialistas del ámbito médico.

Tampoco existen datos que cuantifiquen las mujeres afectadas por este desorden. Sin embargo, algunos datos aportados por profesionales de clínicas de embarazo apuntan a que el 30% de las gestantes no aumenta de peso de forma correcta o natural.

Esto no significa directamente que estas mujeres sufran pregorexia, aunque sí evidencia la obsesión aprendida por un sistema de dominación, que aprueba solo los cuerpos perfectos, y que las mujeres hemos asumido como mandato. Así, puede llegar a convertirse en una obsesión extrema por estar dentro de unos cánones de belleza impuestos de un cuerpo ideal y no real, que es el que cada una tiene como único y diferente a todos los demás cuerpos.

Otros estudios realizados en el Reino Unido, apuntan que un 7,6% de las mujeres embarazadas tenían síntomas compatibles con trastornos de la conducta alimentaria, y el 23,4% de las mujeres estaban muy preocupadas por su peso y su figura.

Y es que durante el embarazo los cuerpos de las mujeres sufren tantos cambios que algunas no son capaces de asumir dichas trasformaciones sin tratar de ejercer un control sobre ellas y sobre nuestros cuerpos.

Lo normal para una mujer embarazada es engordar de 10 a 20 kg, dependiendo de su constitución física. Y, aunque esos kilos que se ganan se suelen perder paulatinamente al parir y comenzar a dar el pecho, para las mujeres que sufren de pregorexia, las consideraciones que da el personal sanitario no tienen efecto pues su obsesión no les permite aceptar los nuevos cambios en el transcurso del embarazo.

Estas mujeres como muchas otras que no están embarazadas, por consecuencia de la construcción social de cuerpos delgados, se ven gordas aunque sea natural ganar peso porque se lleva dentro un ser en crecimiento.

 

Consecuencias

 

Las consecuencias de este desorden alimenticio pueden llegar a ser muy graves, inclusive mortales tanto para la madre como para el bebé.

 

 

1ºTrimestre 

Si la madre padece pregorexia durante el primer trimestre del embarazo, la o el bebé puede padecer de:

  • Defectos en la formación del sistema nervioso
  • Malformaciones

2º Trimestre 

Si el desorden se presenta durante el segundo y tercer trimestre de gestación, las consecuencias pueden ser:

  • Disminución del líquido amniótico.
  • Retraso del crecimiento intrauterino.
  • Parálisis cerebral.
  • Desnutrición.
  • Problemas cardiovasculares y digestivos.
  • Defectos del desarrollo de los huesos.
  • Muerte fetal intrauterina

 

Tratamiento de la pregorexia

Cuando hablamos del tratamiento de las mujeres que padecen pregorexia, lo hacemos desde la preocupación por el cuerpo y la salud emocional de la mujer, en primer lugar, y claro que también sobre la salud emocional y física del bebé.

Ya que se trata de un trastorno alimenticio que normalmente se da en los casos en que la mujer ya tiene otro trastorno tipo anorexia o bulimia, el tratamiento ha de ser de carácter psicológico complementado con una asesoramiento y supervisión nutricional.

Se debe comenzar a tratar antes de que se produzca el embarazo y, en caso de conocerse antecedentes de trastornos alimenticios en la mujer, es decir, si se detecta cualquier factor de riesgo en la futura madre, se debe llevar una vigilancia más exhaustiva de su alimentación y estilo de vida, tanto antes, como durante y después del parto.

 

Recomendaciones para romper con la exigencia de un cuerpo 10

Debemos ser conscientes de que somos personas sujetas activas de nuestras vidas, aunque sigamos siendo objeto de la presión social que utiliza incesantemente nuestros cuerpos para mercadear con una imagen ideal y alejada de la realidad plural de cada cuerpo.

Nuestro cuerpo es nuestro único e irrepetible, y es desde ese reconocimiento de autenticidad que podemos romper la idea hegemónica de que somos “la mujer”, “el cuerpo”, “la belleza perfecta”.

Debemos ser conscientes de que no somos lo que los demás quieren que seamos, sino que debemos ser lo que nosotras mismas queramos ser y aceptarnos por eso.

Debemos ser conscientes de que reconocer que una enfrenta un problema no es reconocer que una se ha equivocado sin solución, sino todo lo contrario. Se da ese primer paso tan importante para poder aceptar y/o cambiar aquello que no nos hace felices por lo que sí lo hace.

Durante el embarazo resulta aún más importante poder apreciar el propio cuerpo como algo único, diferente a todos los demás cuerpos y absolutamente potente: el cuerpo que está desarrollando una nueva vida

 

 

Nuestros recursos a tu disposición

El embarazo es un tiempo lleno de dudas y de estrés también, por eso es muy importante poder conocer los beneficios que la alimentación consciente puede darte y saber que puedes contar con informaciones valiosas como las de nuestra página web donde encontrarás:

Te animamos también a realizar nuestro TEST DE ALIMENTACIÓN CONSCIENTE PARA EMBARAZADA.