Cifras que duelen de la realidad patriarcal
Cifras que duelen en la realidad patriarcal
Hemos dejado atrás el 8 de marzo, día de la celebración internacional de los logros que nuestras predecesoras han batallado para que las que hemos ido llegando después pudiéramos desarrollarnos sujetas a los derechos que nos pertenecen. No queda más que agradecer al movimiento feminista que ha estado presente a lo largo de la historia por la mejoría de la situación de las mujeres. De todos modos, ahora nos toca al resto seguir al pie del cañón. Y es que, en palabras de Rigoberta Menchú, “la paz no es solamente la ausencia de la guerra” cuando en el mundo…
Y es que las cifras de la realidad patriarcal duelen e incitan a seguir luchando.
Más del 50% de los asesinatos de mujeres en el mundo son feminicidios.
1 de cada 3 mujeres hemos sufrido violencia física o sexual, principalmente por parte de nuestra pareja. De hecho, el 82% de las violaciones se cometen por parte de hombres de ámbitos cercanos. En España se comete una violación cada 7 horas.
Las mujeres migrantes, desplazadas y refugiadas sufren violencia, agresiones, explotación y acoso sexual en cada etapa de su viaje, también una vez llegadas a Europa. Las refugiadas sirias, en concreto, que se encuentran en países como Líbano, viven en profunda precariedad y en riesgo de ser explotadas por empleadores, arrendatarios y policías. Esto, tal y como recoge Amnistía Internacional, no es más que la consecuencia de la falta de fondos internacionales y la implicación de los gobiernos. En territorio sirio, por otro lado, el ISIS ofrece a las mujeres como esclavas sexuales dentro de sus filas.
200 millones de niñas y mujeres, 44 millones de ellas menores de 14 años, son víctimas de la mutilación genital femenina. Se prevé que la cifra aumente en los próximos años. En Euskadi, el pasado verano, se estimó que 600 niñas menores de 15 años se encontraban en riesgo de mutilación genital femenina.
Más de 26 millones de mujeres y adolescentes necesitan de asistencia humanitaria especializada: no cuentan con atención obstétrica y neonatal, suministros para partos sin riesgos, anticoncepción, prestación de retrovirales o atención para quienes han sufrido violencia sexual son apenas inexistentes. La falta de acceso a los servicios de salud materna de las mujeres más pobres provoca más de 5 millones de muertes. Las estimaciones del pasado año calcularon que ese mismo año morirían 303.000 mujeres durante el embarazo y el parto o después de ellos. La mayor parte de las muertes maternas se deben a hemorragias, infecciones, abortos ilegales y/o peligrosos y eclampsia (e hipertensión grave con convulsiones), o a enfermedades preexistentes que se complican durante el embarazo.
La Organización Mundial de la Salud señala que “la inmensa mayoría de las muertes de madres se evitarían si las mujeres tuvieran acceso a servicios de planificación familiar de calidad, atención competente durante el embarazo, el parto y el primer mes después del alumbramiento, o atención postaborto y, donde esté permitido, servicios de aborto seguros. Es necesario prestar más atención a las mujeres que viven en situaciones de conflicto o de crisis humanitaria, porque para salvar sus vidas es fundamental disponer de un sistema de salud que funcione y tenga personal capacitado”.
Además, las mujeres no tenemos todos los derechos sexuales y reproductivos garantizados. En algunos países el aborto está prohibido bajo toda circunstancia, como es el caso de El Salvador, donde después de haber sido condenadas por homicidio, 33 mujeres se enfrentan a penas de cárcel de entre 12 y 40 años. 17 de ellas se han unido en una campaña para abolir la ley.
Las cifras siguen doliendo…
La participación política de las mujeres supone solo el 22%.
De las 900 millones de personas analfabetas, el 60% somos mujeres. Es un analfabetismo que anula y mata.
Las mujeres, por serlo, ganamos entre 10 y 30% menos que los hombres.
La presencia de mujeres en los medios de comunicación de todo el mundo es de un 24%.
En diez años, sólo en España, más de 800 mujeres han sido asesinadas por más de 800 hombres.
Alrededor de 24.000 niñas están en riesgo de ser víctimas de mutilación genital femenina.
Las mujeres cobramos 4.620 € menos que los hombres; tenemos que trabajar 70 días más para obtener el mismo sueldo.
Hay más paradas que en Francia, Dinamarca, Bélgica, Alemania y Finlandia juntas, teniendo la quinta tasa de empleo femenino más baja de la Unión Europea.
De las personas que dejan de trabajar un año después del nacimiento de un hijo o hija, el 85% son mujeres. No debemos pasar por alto que muchas empresas evitan contratar a mujeres que se encuentran en edad reproductiva y no es extraño que las despidan cuando anuncian su embarazo.
Las mujeres de la CAPV dedican a las tareas de casa el doble de tiempo que los hombres. Al mismo tiempo, y según los datos del 2014, el 60% de las personas pobres éramos mujeres, frente al 40% de los hombres. Esto no hace más que indicar que la pobreza tiene rostro de mujer. Acercándonos a la provincia de Bizkaia, las características de se concretan en mujer inmigrante, joven y con pocos estudios.
Ante esto, debemos seguir trabajando por conseguir una realidad que nos respete a todas, construyendo vidas dignas de vivir para todas las mujeres.
Referencias:
- Infografía: ¿Por qué conmemoramos el Día Internacional de la Mujer? Disponible aquí >
- Las mujeres tienen que trabajar 70 días más al año para cobrar lo mismo que los hombres. Disponible aquí >
- Día de la Mujer: 20 razones por las que aún queda un largo camino hasta la igualdad. Disponible aquí >
- Día de la mujer: el doble riesgo de las refugiadas y desplazadas. Disponible aquí >
- Las mujeres dedican el doble de tiempo a las tareas de casa que los hombres. Disponible aquí >
- Muertes evitables en el 2016. Disponible aquí >
- Unas 24.000 niñas están en riesgo de sufrir una mutilación genital en España. Disponible aquí >
- España tiene la quinta tasa de empleo femenino más baja de la UE. Disponible aquí >
- Líbano: Mujeres refugiadas de Siria más expuestas al riesgo de explotación y acoso sexual. Disponible aquí >
- El Estado Islámico ofrece esclavas sexuales a sus combatientes mutilados o heridos en Siria. Disponible aquí >
- Abortos espontáneos que provocan largas condenas de cárcel. Disponible aquí >
- Unas 600 niñas menores de 15 años sufren riesgo de ablación en Euskadi. Disponible aquí >
- ¿Por qué siguen muriendo tantas mujeres durante el embarazo y el parto?. Disponible aquí >
- La pobreza crece un 42% en Euskadi desde el inicio de la crisis. Disponible aquí >
- Mujer inmigrante, joven y con pocos estudios, perfil de la pobreza en Bizkaia. Disponible aquí >
Día internacional de las Mujeres, 8 de marzo
El 8 de marzo es el Día Internacional de la Mujer que conmemora la lucha de las mujeres por sus derechos e igualdad frente al hombre (…) A pesar de que podemos llegar a creer que podemos celebrar los pasos hacia una sociedad igualitaria, en cualquier parte del mundo, a día de hoy, desgraciadamente, las mujeres seguimos siendo ciudadanas de segunda clase, subordinadas y sometidas a una estructura sociopolítica y económica patriarcal. La libertad y el bienestar colectivo de las mujeres carecen de realismo y firmeza (…)