Hola, estás en nuestro blog.

 

Aquí encontrarás nuestras últimas publicaciones agrupadas por categorías, si quieres informate más puedes hacer click en la categoría y ver todo lo relacionado a ella.

Blog de Alimentación consciente

Mitigar el Síndrome Pre-Menstrual

Siguiendo el recorrido que iniciamos en el post "Comprendiendo el Síndrome Pre-Menstrual" hoy os venimos a hablar de aquellos tratamientos naturales a nuestra disposición con los que podemos mejorar nuestra vivencia menstrual durante la fase menstrual (especialmente...

leer más
Comprendiendo el Síndrome Pre-Menstrual

Comprendiendo el Síndrome Pre-Menstrual

El síndrome premenstrual es un cuadro sintomático variable, similar a la sintomatología de la menstruación (sin sangrado) la semana anterior a la aparición de la misma. Las alteraciones del SPM transitan entre lo físico y lo emocional, sin que necesariamente se repita...

leer más
Consecuencias de la mala alimentación en niñas y niños

Consecuencias de la mala alimentación en niñas y niños

La OMS advierte de que seis de los siete factores determinantes de la salud están estrechamente ligados a los hábitos alimenticios y de actividad física, y en el caso de niños y niñas no iba a ser diferente. El entorno social es un factor condicionante de peso mayor,...

leer más

Blog de Meditación y atención plena

Blog de Educación emocional

Blog de Coaching

Blog de feminismos

Son personas no números: vidas refugiadas

Son personas no números: vidas refugiadas

La violencia de estos tiempos obliga a personas y familias enteras a renunciar a su vida cotidiana y a desprenderse de  los lugares donde han vivido siempre, a desplazarse para buscar protección y abandonar sus hogares. Cada año miles de personas huyen de las...

leer más

Entrada destacada

Mitigar el Síndrome Pre-Menstrual

Siguiendo el recorrido que iniciamos en el post “Comprendiendo el Síndrome Pre-Menstrual” hoy os venimos a hablar de aquellos tratamientos naturales a nuestra disposición con los que podemos mejorar nuestra vivencia menstrual durante la fase menstrual (especialmente si el SPM ha llamado a nuestra puerta este mes).

A continuación analizaremos algunas opciones, antimedicalizadas y antiindustrializadas, que podrán serviros de ayuda a la hora de lidiar con todo lo que el SPM conlleva a nivel fisiológico.

 

Tratamientos fitoterapéuticos

Antiinflamatorios 

En el siglo XXI, escuchar antiinflamatorios hace que vengan a nuestra mente imágenes de las tabletas de ibuprofeno.  

El ibuprofeno resulta siempre una opción efectiva por su acción inhibidora de las enzimas proteicas del tipo ciclooxigenasa y bloquea la respuesta inflamatoria del organismo. La SEFAC (Sociedad Española de Farmacia Familiar y Comunitaria) afirma que la fitoterapia (tratamientos y terapias medicinales de origen vegetal) es una alternativa válida, ya que hay plantas que emiten una respuesta similar a los antiinflamatorios convencionales.

Diferentes dolencias pueden ser tratadas con diferentes hierbas. A continuación hablaremos de las más apropiadas para el tema que nos ocupa.

Ortiga (Urtica dioica y Urtica Urens): Esta planta ha sido considerada una “mala hierba” durante mucho tiempo, haciéndose famosa por su cualidad urticante. ¡Cuántas veces habremos ido de excursión y alguien ha acabado “ortigandose”! Sin embargo la ortiga ha sido utilizada en la medicina tradicional durante miles de años por ser muy rica en vitaminas, flavonoides, minerales y oligoelementos. En este caso nos interesa, especialmente, por sus propiedades antiinflamatorias, antidiarreicas e inmunoestimulantes. Así mismo, su acción remineralizante combate el debilitamiento y previene la fatiga crónica.
Recomendamos su consumo en infusiones, cremas de verduras o ensaladas. Puede ser buena idea utilizarlas para hacer caldo como base para nuestras sopas. 
Tened siempre en cuenta que la acción urente de la ortiga se elimina al contacto con altas temperaturas, por lo que es preferible cocinarlas antes de comerlas.

 

Sauce: Las tres variedades principales de sauce han sido utilizados en la medicina tradicional de casi todas las culturas a través del globo. Escritos de Hipócrates (460 a.C. 370 a.C.) referencian el uso de la corteza de este árbol como remedio para tratar dolores de diferentes tipos. Estudios recientes reafirman la implementación de este remedio natural, ya que el compuesto salicílico que contiene funciona de forma similar a la aspirina.
Destacamos que está contraindicada para mujeres embarazadas o en época de lactancia y que su uso habitual no debe prolongarse más de 3 meses. Al igual que cualquier medicamento, debe ser utilizado cuando lo necesitamos, no como parte ritual de nuestro día a día.
En el caso del SPM, está indicado por sus propiedades analgésicas, antipiréticas y astringentes, a parte de favorecer la producción de melatonina, lo que ayudará a combatir el insomnio en caso de padecerlo.
La forma más común de añadir el sauce a la dieta es infusionando su corteza. 25gr de corteza de sauce hervida en 1l de agua durante 15 minutos y tendremos esta deliciosa infusión medicinal para unos cuantos días.

 

Eucalipto: Este árbol de la familia de las mirtáceas (plantas aromáticas), tan comúnmente utilizado por la industria papelera por su rápido crecimiento, es uno de los principales remedios de la medicina de la antigua China. Sus beneficios antiinflamatorios, antisépticos, calmantes y expectorantes estimulan el sistema inmune, lo cual nos permite combatir gran cantidad de malestares sin mayor esfuerzo.
Tanto en infusiones como en aromaterapia (aceites esenciales) podremos aprovechar correctamente lo que el eucalipto tiene que aportarnos.

 

Jengibre: Muy utilizado en las culturas asiáticas, especialmente en la India, el jengibre es una planta subterránea que ha sido empleada tanto como especia como tratamiento medicinal desde tiempos inmemoriales. Entre sus muchas propiedades destaca el aporte mineral; es muy rica en cobre, zinc, magnesio y manganeso.
Destacamos su función náusea-detractora, antiinflamatoria y analgésica.

Al mejorar la digestión y estimular la circulación sanguínea nos ayudará a hacer frente a algunos de los síntomas de SPM.

El jengibre es muy versátil, puedes añadirlo a cualquier receta, comerlo directamente crudo o infusionado junto a unas rodajas de limón. 

Diuréticos 

Los diuréticos son sustancias que facilitan la secreción y excreción de la orina, lo que previene la retención de líquidos y elimina la molesta sensación de hinchazón de la semana premenstrual. También protegen los riñones evitando la absorción y eliminando los excesos de sodio.

Los alimentos con alto aporte fitoquímico y mayor cantidad de agua, potencia el mantenimiento de los niveles de hidratación adecuados, al tiempo que incrementa la tasa de micción.

Como podréis imaginar, las frutas y las verduras son los mejores diuréticos que la madre naturaleza podría darnos, por su gran cantidad de agua, celulosa y fibra. 

Algunos ejemplos destacables:

Sandía: La sandía, con un 92% de agua, contiene una gran cantidad de carotenos y licopenos, dos tipos de fitoquímicos, que protegen nuestras células y las proteínas musculares de los radicales libres. Al reforzar la actividad de los riñones potencia la eliminación de toxinas y nos ayuda a mantener niveles de agua normales.

 

Piña: La piña, gracias a la bromelia (uno de sus compuestos), trabaja como enzima digestiva, nos ayuda a hacer la digestión correctamente, previene los espasmos intestinales y reduce la inflamación abdominal. 
Casi podríamos considerarla un super alimento. Alta en vitaminas del espectro B y minerales como el potasio, calcio y hierro, resulta altamente antioxidante y ayuda a eliminar los excesos de sodio.

 

Uvas: Esta fruta es muy baja en sodio y altamente hidratante lo que nos ayudará a mantener la vejiga bien vacía y depurada. Las uvas son ricas en potasio, estimulador de la función hepática, y por lo tanto, un potente diurético natural.

 

Espárragos: Los espárragos son el alimento perfecto contra la retención de líquidos, ya que la asparruguina, uno de sus aminoácidos, aumenta la micción.

 

Cola de caballo: Rica en silicio, potasio, fósforo, calcio y compuestos fenólicos, desempeña una función diurética y hepatoprotectora.
Estudios llevados a cabo por el departamento de Farmacología de la UCM señalan que el consumo regular de cola de caballo produce un aumento en la eliminación hídrica y puede ayudar a combatir hemorragias internas.

 

Romero: Esta planta aromática tan presente en la cultura mediterránea, es muy interesante, no solo por el sabor que da a nuestras recetas, sino por todo lo que puede aportar a nuestra salud. El romero destaca por su composición fitoquímica; los más subrayables son los flavonoides, terpenos y el ácido fenólico. Estos antioxidantes vegetales nos aportan beneficios diuréticos, antisépticos y antiespasmódicos.

 

Flor de hibisco: Originaria de zonas tropicales, la flor de hibisco es un potente ansiolítico natural. Destaca su fama como “flor renal” por sus efectos diuréticos y desinfectantes de las vías urinarias. A su vez, nos interesa cómo actúa relajando las paredes del útero.
Con tan solo 2 tazas de infusión de flor de hibisco los días previos a la menstruación podremos notar la diferencia. 

 

Implementando estos remedios naturales en caso de necesidad, haciendo ejercicio con regularidad y, poco a poco, escuchando y respetando las señales de nuestro cuerpo seremos expertas en prevención del SPM.

El mindfulness será nuestro camino hacia la sabiduría biológica y la salud plena.

Así es el lenguaje sexista, una forma de violencia machista

Así es el lenguaje sexista, una forma de violencia machista

El lenguaje como todo lo que caracteriza a las sociedades, también es una construcción humana. Y aunque es ineludible que el machismo existe también en la lengua, lo cierto es que es algo maleable, flexible y en constante transformación.

Sin embargo, hay quienes opinan que el lenguaje es algo inmutable, y que las modificaciones que sufre una lengua, ponen en peligro la identidad social. Estas posturas son defendidas ni más ni menos, por quienes han legitimado ese mismo lenguaje, es decir, el heteropatriarcado.

Quien denomina, domina” versa una frase usada en el área de la comunicación, y en este sentido, la historia es el claro ejemplo de cómo los hombres han creído tener el poder de la palabra para contar la historia e instalar su versión como única y verdadera.

Pero aunque la lengua se haya estructurado desde el patriarcado, para crear dicotomías que enfrentan a mujeres y hombres, es imprescindible impulsar e implementar cambios feministas también en el modo de contar la realidad. Parafraseando a Audre Lorde, está claro que con las herramientas del amo -es decir utilizando el lenguaje machista- las feministas no derribaremos la casa del amo.

Porque el lenguaje no es una mera herramienta mediante la cual expresamos y comunicamos nuestros pensamientos, sino que el lenguaje nos construye como personas.

Partimos de la idea de que lo que no se nombra, no existe. Y las mujeres, sí, esa mitad de la humanidad que somos, hemos permanecido invisibilizadas de la historia, precisamente por que lo hemos estado también del lenguaje. Por lo tanto, consideramos absurdo que se ridiculice la búsqueda y el uso de un lenguaje que nos incluya a las mujeres como personas.

Quiénes legitiman el lenguaje que empleamos

A mediados de 2018, podíamos leer por internet el siguiente titular: «Una empresa no paga a sus trabajadoras porque el convenio dice ‘trabajadores’». Según la empresa involucrada en el agravio, ‘Aceites y Energía Santa María’, sus tres trabajadoras no han cobrado por el género especificado en el convenio colectivo. Si bien a los sindicatos indignó el absurdo argumento de la empresa para no pagar, la posición de la Real Academia de la Lengua Española (RAE), encendió las redes sociales cuando la citada institución justificó que “la insistencia en que el masculino genérico invisibiliza a la mujer, finalmente trae consigo lamentables confusiones”.

El debate del lenguaje inclusivo también se ha hecho presente en el ámbito político español donde algunas dobleces gramaticales, empleadas por mujeres políticas como el clásico “miembros y miembras” o el “portavozas”, al igual que “jóvenas”, todas estas menciones con intención paritaria, han levantando ampollas más allá de la política, incluyendo la propia RAE.

 
 
 
Ver esta publicación en Instagram

Aquí escribimos algunas más que no hemos podido subir: . ‘Planchar’: dicho de un hombre: tener relación sexual con una mujer. . ‘Hombre de gobierno’ NO está en el diccionario. . ‘Hombre de partido’ NO está en el diccionario. . ‘Hombre fatal’ NO está en el diccionario. . ‘Hombre de la calle’: persona normal y corriente. (Comparad con la de mujer de la calle) . ‘Hombre público’: hombre que tiene presencia e influjo en la vida social. (Comparad con la de mujer pública) . ‘Cocinillas’: Hombre que se entromete en las tareas domésticas, especialmente en las de cocina. (Cómo si las tareas de la casa fueran cosa nuestra, de las mujeres) . #niunamenos #RAEmachista #EstasDefinicionesNoNosDefinen #feminism #grlpwr #noesno #feminismo #micuerpomisreglas #feminist

Una publicación compartida de ♀ FEMINISMO ♀ (@thelgtbfeminist_) el

Aún así, desde la misma RAE se ha reconocido, en un artículo titulado “Sexismo lingüístico y visibilidad de la mujer”, que en nuestra lengua podemos encontrarnos usos verbales sexistas, que deberían eliminarse para conseguir una sociedad más equitativa.

En todo el mundo, las mujeres estamos haciendo oír nuestra voz. El feminismo es un movimiento vivo que tiene distintas alas, aunque cada vez surgen más las preguntas incómodas y necesarias, que cuestionan el propio orden social desde nuestro movimiento. Esa es la principal razón por la que los integrantes de la RAE defienden lo indefendible como espadas.

Basta con mencionar la relación actual de personas académicas que componen la RAE, con 146 hombres y solo 49 mujeres. No ha habido nunca académicas honorarias mujeres, ni directoras en dicha institución, la guardiana acérrima, aunque no invencible, de una lengua española que es sexista con su beneplácito.

Aunque suene raro o exagerado expresarnos con palabras que no están oficialmente reconocidas por una institución formada mayoritariamente por hombres, es importante que las mujeres hagamos un esfuerzo por desdoblar el lenguaje, para romper los esquemas patriarcales de la lengua.

Una lucha reciente pero con mucho impulso

En la otra cara, también hay anécdotas que contar. Por ejemplo, el uso de un lenguaje inclusivo jugó a favor de las mujeres en el camino por conseguir su derecho al voto. Se sabe que el primer ejercicio efectivo del voto de las mujeres se remonta a 1776, en Nueva Jersey, EEUU, donde en la ley se autorizó el voto de las mujeres al poner la palabra «personas» en vez de «hombres». Aunque la iniciativa no duró mucho, resulta significativo percibir cómo el lenguaje nos empodera.

lenguaje inclusivo uso del español

Sin embargo, el persistente sexismo del lenguaje comenzó a combatirse a nivel internacional a partir de la primera Conferencia Mundial sobre la Mujer, celebrada en México en 1975. El sexismo no es exclusivo de las lenguas latinas, pues hay parámetros sexistas y androcéntricos universales, pero en cada lengua se manifiestan de distinta manera.

Por ejemplo, el idioma inglés, que se asume por algunas personas como lengua libre de carga sexista, ha recibido la presión de movimientos sociales de mujeres en los años setenta y ochenta para eliminar ciertos prejuicios, como el caso de la palabra fireman (bombero), gestada a partir de la palabra man (hombre), que debió ser reemplazada con el término firefighter.

Cómo detectar el lenguaje sexista

Para entender hasta qué punto la lengua española puede llegar a ser discriminatoria hacia las mujeres, abordaremos los ejemplos en cinco grupos: el uso del masculino como genérico (profesores, ciudadanos, alumnos); mujeres como apéndices de los hombres (los presidentes y sus esposas); tratamientos (señorita, pero no señorito); profesiones y cargos (abogado, juez, médico); y uso de profesiones en forma despectiva (pilotos y azafatas).

Aunque la utilización del lenguaje inclusivo va en aumento, la RAE siempre ha defendido firmemente la utilización de un masculino genérico en detrimento de estos desdoblamientos artificiosos, a los que la institución considera innecesarios desde el punto de vista lingüístico.

En defensa del masculino genérico, el director de la RAE ha hecho declaraciones, también machistas, como que “el lenguaje es un ecosistema y si lo alteramos repercute en todo el equilibrio general. Si se llama ‘miembro’ a los hombres y ‘miembras’ a las mujeres, habrá que empezar a llamar ‘miembros’ a los brazos y ‘miembras’ a las piernas”.

No obstante, insistimos, el lenguaje nos iguala. Cuando coincidimos con alguien que comparte las mismas ideas, podemos empatizar, dialogar, construir y reforzar esas ideas, porque nos sentimos entre iguales. El lenguaje también está en constante cambio y en cada interacción, nos apropiamos de nuevas formas de lenguaje, que refuerzan nuestros discursos o los refuta. Insistimos en ello, porque al normalizar el uso de las formas comunicativas del lenguaje, es más difícil detenernos a reflexionar en los conceptos que utilizamos, su origen y trascendencia, especialmente como agentes de los cambios sociales.

Las mujeres feministas hemos puesto sobre la mesa la necesidad de utilizar un lenguaje inclusivo y no sexista, una demanda que va en aumento con la creación de guías para un discurso igualitario impulsadas sobre todo por las universidades y recogidas por los Institutos de la Mujer.

Algunas sugerencias para evitar hacer un uso sexista del lenguaje son: emplear sustantivos colectivos como profesorado en lugar de profesores; recurrir a cargos y profesiones femeninas, cuando la situación así lo requiera; eliminar las referencias al estado civil de las mujeres; y evitar las innecesarias coletillas de “mujer de” o “esposa de”.  

Si observas que en los libros de texto, circulares o formularios del centro educativo de tus peques se hace un uso sexista del lenguaje, te animamos a comunicarlo para que se pueda corregir.

La lucha por el lenguaje inclusivo es la lucha por usar un lenguaje más justo, menos violento, esto es, un lenguaje que no sea utilizado contra NADIE como arma de exclusión y opresión en la sociedad. Intentar ser sensibles al usar un lenguaje menos machista y masculinista es un gesto democrático y civilizado, fundamental, como dejar de usar expresiones que podrían herir a grupos que tradicionalmente han sido maltratados, por ejemplo, gente con una sexualidad o con rasgos físicos distintos a los del grupo que se piensa dominante.

El usar un lenguaje inclusivo visibiliza la Realidad y eso siempre es un gran paso para avanzar.

“Lo que no se nombre no existirá porque permanecerá en segundo plano y condenado al olvido”.

 

Glosario – Hiztegi Feminista

“Todo lo que tiene nombre existe – Izena duen guztia omen da”

En este Glosario Feminista queremos ofreceros palabras, términos y conceptos para que hablemos con propiedad y podamos argumentar con conocimiento para cambiar el Mundo. Este recurso es totalmente gratuito y os invitamos a colaborar con él ya sea traduciéndolo a otros idiomas, aportando más información o cualquier otra manera que consideréis importante. 

Zehaztasunez hitz egiteko, ezaguerarekin argudiatu ahal izateko, eta honekin mundua aldatzeko hitzak, terminoak eta kontzeptuak

 

Más información >

Comprendiendo el Síndrome Pre-Menstrual

El síndrome premenstrual es un cuadro sintomático variable, similar a la sintomatología de la menstruación (sin sangrado) la semana anterior a la aparición de la misma. Las alteraciones del SPM transitan entre lo físico y lo emocional, sin que necesariamente se repita mes tras mes de la misma manera o la misma medida. 

El 90% de las personas menstruantes refieren sufrir alguno de sus indicios, especialmente entre los 20-30 años, cuando las hormonas están más preparadas para la fertilidad. Aunque no sea lo más habitual, las dolencias y molestias pueden llegar a dificultar la ejecución de las tareas del día a día.

Los síntomas más habituales son los siguientes:

Dolor de cabeza, muscular y/o articular

Retención de líquidos

Fatiga

Sensibilidad cutánea y/o aparición de acné

Hinchazón abdominal y de los senos

Estreñimiento o diarrea

Depresión leve, tensión y/o ansiedad

Cambios en la líbido Insomnio

Problemas de concentración

 

Es importante comprender que, aunque el SPM está muy aceptado y tipificado, padecerlo no debería verse como algo normal. 

Cuando nuestra salud menstrual es óptima este síntoma debería ser inexistente.

Cuando tomamos consciencia y respetamos lo que nos pide nuestro cuerpo, este no se revela en nuestra contra. 

El personal médico desconoce el origen de este padecimiento, pero tras la elaboración de numerosos estudios, la evidencia científica nos ha dejado un par de hipótesis interesantes al respecto:

Las personas con mayor carga emocional, que están pasando por situaciones difíciles o que son PAS son más propensas a padecerlo.

Se supone que el SPM aparece como consecuencia del desequilibrio hormonal, más concretamente por una producción excesiva de estrógenos en la fase lútea (cuando debería ser la progesterona la protagonista).

 

Ambas teorías podrían estar estrechamente relacionadas entre sí, y a su vez responder a una carencia de autocuidados por nuestra parte. 

Intentar seguir el ritmo impuesto y hacernos cargo de nuestras necesidades sanitarias no es tarea sencilla. A veces pareciera que menstruar es un secreto que debemos llevar bien escondido en nuestra ropa interior. ¡Que nadie se entere de que sangras cada mes! Por ello comprendemos que parar y observar qué nos pide nuestro sistema reproductor no es nada fácil. En cualquier caso, hasta los cambios más pequeños marcan una gran diferencia. Con resiliencia y compasión hacia nuestra biología, vibrando en sintonía con nuestra energía lunar, estaremos más cerca de una salud menstrual plena, y por ende, lejos del síndrome del que os hablamos en este post.

La psicoanalista Marie Langer, escritora del famoso Maternidad y Sexo (1951), afirmaba que la aceptación y celebración primigenia de la menarquía constituye el crecimiento personal de los sujetos menstruantes y previene la estigmatización de “histeria femenina” asociada a los cambios hormonales.

Cuando aliamos en origen nuestras funciones vitales a sensaciones negativas, sentimos vergüenza o incluso ganas de arrancarnos los ovarios para no ver esas malditas manchas carmesí sobre el suave algodón de nuestras bragas favoritas, le estamos mandando a nuestro cuerpo la señal inconsciente de que debe protegerse de un mal que se le viene encima. 

Así pues, durante siglos, las mujeres han sufrido y sangrado en silencio, creando una herida psicológica en nuestra herencia genética. Dicho esto, concluimos que el SPM de nuestras madres y abuelas influye en cómo lo experimentamos nosotras.

Nosotras trabajamos, tal y como dice la escritora feminista Erika Irusta, desde la herida. Sanarnos nosotras implica sanar a las generaciones venideras.

Vivir el SPM nos señala que hay cosas que no estamos haciendo del modo correcto, nos da la oportunidad de aprender sobre nuestras necesidades biológicas.

Pero, ¿si ya tengo los síntomas que puedo hacer para mitigarlos? 

Para empezar, recordad que los anticonceptivos hormonales NO FUNCIONAN como tratamiento para los desajustes hormonales. Las personas profesionales de la ginecología proponen esta opción contra el SPM, no necesariamente como tratamiento, sino por la comodidad que suponen; suprimen nuestras funciones hormonales con lo que el cuadro sintomático desaparece. Los anticonceptivos hormonales enmascaran nuestros síntomas haciendo que, mediante alteraciones químicas, nuestro sistema reproductivo deje de funcionar. Al no tener un periodo natural, al dejar que las pastillas hagan el trabajo que nuestro cuerpo muy sabiamente sabe hacer sin ayudas externas, más que poner solución estamos acentuando el problema. Una vez se suprima la ingesta de dicha medicación, los síntomas previos se verán magnificados y será mucho más difícil lidiar con ellos. Por no hablar de todos los cambios que implementan en la química de nuestro cerebro y los riesgos de padecer amenorrea secundaria (ausencia del sangrado y por lo tanto un incorrecto funcionamiento endocrino e hipotalámico) por su causa.

Nuestros cuerpos no son máquinas que debemos reparar y dejar “a punto”, se trata de nuestro bien más preciado que debemos cuidar desde el respeto y el autoconocimiento.

Por lo tanto, la propuesta que nosotras traemos tiene un enfoque natural, basado en la alimentación y la implementación de plantas que nuestros ancestros han usado durante siglos.

El cambio principal comienza en la perspectiva que vamos a tomar, cada vez que te veas autotorturándote con preguntas del estilo de “¿Por qué mi cuerpo se pone en mi contra?” habrán de ser sustituidas por otras más compasivas como “¿Qué le está pasando a mi cuerpo para que tenga estas reacciones?”. De este modo, poco a poco, con pequeños cambios de pensamiento llegaremos a la raíz del dilema, así pues podremos comprender nuestros patrones y el impacto que estos tienen como foco para que el SPM aparezca.

Estar en sintonía con la energía femenina / yin / lunar que todas las personas llevamos dentro, nos da autovalidación, nos enseña a aplicar límites sanos, nos encamina hacia nuestra verdad y además nos acerca a la divinidad natural que portamos.

Estos conceptos son muy importantes en las teorías más prístinas del ecofeminismo, mediante las que se afirmaba que:

Todo ser menstruante es un canal de conexión con la naturaleza y con el conocimiento universal.

Esto no es más que el inicio del camino que te animamos a recorrer.

Antes de sumergirnos en materia terapéutica queremos hacer un pequeño resumen de los factores emocionales asociados a este pequeño temporal que experimentamos. Para ello hicimos una encuesta a una serie de personas menstruantes y, aunque los testimonios de las encuestadas en cuanto al carácter fisiológico eran dispares y muy específicos, los resultados a nivel emocional nos han sorprendido por su reiteración caso a caso.

Todas las encuestadas refirieron dos tipos de SPM:

El SPM en periodos de poco estrés: Momentos de alta sensibilidad y reconexión con las propias emociones, especialmente con aquellas que estaban siendo desatendidas. Sensaciones de reconexión con una misma y con el entorno. Gratitud generalizada ante la vida. Sentimientos desbordantes que nos tienen al borde de las lágrimas de manera constante.

El SPM en periodos estresantes: Potenciación de miedos irracionales y pensamientos recurrentes asociados a situaciones traumáticas del pasado. Niveles de ansiedad muy elevados y necesidad de introspección. Rabia generalizada y sensación de desamparo.

Las participantes confesaron una necesidad superior de afectos durante este tiempo, sin importar el tipo de periodo que se esté dando. Por ello, os animamos a abrir vuestro corazón a vuestros seres queridos y a pedir lo que necesitéis de las personas que os quieren y que queréis. 

Crear una red afectiva es el primer paso para sanar nuestra psique, tan importante en todo lo asociado a la salud menstrual.

Sigue leyendo sobre como mitigar tu SPM pinchando aquí.

Nuestros recursos a tu disposición

En nuestra página web podrás encontrar además otros recursos importantes para poder conocer los beneficios que la alimentación consciente puede darte cuales:

Te animamos además a realizar nuestro TEST DE ALIMENTACIÓN CONSCIENTE

Consecuencias de la mala alimentación en niñas y niños

La OMS advierte de que seis de los siete factores determinantes de la salud están estrechamente ligados a los hábitos alimenticios y de actividad física, y en el caso de niños y niñas no iba a ser diferente.

El entorno social es un factor condicionante de peso mayor, especialmente en la infancia, por ello es de vital importancia que desde casa los niños y niñas aprendan hábitos saludables entorno a la alimentación, y de igual modo, sean animados a mantener un estilo de vida activo.

El modelo referencial principal (cuidadores/familia) debería cumplir con el ejemplo correcto para que los niños y niñas pudieran aprender por imitación.

La situación actual no es la ideal.

La vida moderna, siempre a la carrera, ha alterado una serie de hábitos familiares que estaban normalizados a nivel social, que además, mantenían un estatus de salud estable superior al actual. Las familias han empezado a abandonar las comidas caseras tradicionales, los alimentos precocinados han pasado a ser los principales protagonistas en las neveras de todo el estado.

Desgraciadamente un error tan común, la introducción de ultraprocesados (ya sean comercializados como saludables o no) de forma regular desde edades muy tempranas desencadena en una serie de consecuencias en la salud de los niños y niñas a largo plazo.

La organización familiar actual donde se comparte menos tiempo y el bajo nivel socioeconómico o educativo son los principales factores de riesgo para la alimentación desequilibrada en menores.

Tal como advierten los informes en torno a la alimentación que presenta UNICEF anualmente, la consecuencia de una alimentación inadecuada, es la aparición de la triple malnutrición (desnutrición, hambre oculta por falta de nutrientes y sobrepeso) en niños y niñas de hasta cinco años con sus consecuentes desencadenantes enfermedades.

Los niños y niñas no son adultos pequeños, son organismos en crecimiento y desarrollo, sin embargo la mala alimentación ha hecho que empiecen a presentar patologías propias de edades más avanzadas.

Fundaciones de fomento de la salud como la Federación Española de la Diabetes advierte de las consecuencias: 1 de cada 3 niñes está desnutrido o sufre sobrepeso y 1 de cada 2 sufre carencias de vitaminas (especialmente de hierro).

Los nutricionistas señalan que el consumo deficiente de legumbres y almidones, el consumo excesivo de carnes, azúcares y sal, y el escaso aporte de fibra, causa problemas en el desarrollo psicomotor y nutricional.

A continuación un pequeño recorrido por las enfermedades que más frecuentemente se están dando en la infancia a consecuencia de, tal como venimos diciendo a lo largo del post, una alimentación inadecuada.

 

Nuestras madres nos advertían de la diabetes cuando comíamos demasiadas chucherías.

La diabetes es una enfermedad que aparece cuando los niveles de glucosa en sangre están por encima de lo normal. La diabetes que no es tratada debidamente puede generar problemas en diversos órganos del cuerpo, como los riñones, o el sistema nervioso central.

Está enfermedad está dividida en dos subtipos, uno de los cuales aparece como consecuencia de un consumo extralimitado de grasas y azúcares.

A pesar de tener un factor genético, puede ser prevenida siguiendo un plan de alimentación saludable, manteniendo un peso saludable y haciendo ejercicio regularmente.

¿Está bajo de ánimos o es anemia?

La anemia por falta de hierro, ácido fólico o vitamina B12, es la más común entre los niños y niñas y, generalmente, aparece por un consumo deficiente de alimentos ricos en hierro y otros nutrientes que ayudan a su correcta asimilación.

Debemos preocuparnos por el peso de nuestros hijos

La obesidad infantil es una de las epidemias más graves del siglo XXI.

40 millones de niños y niñas tienen sobrepeso u obesidad.

Su principal causa es el aporte calórico excesivo frente a un consumo energético inferior al ingerido. 

El consumo de ultraprocesados y el estilo de vida sedentario son factores que pueden desencadenar en obesidad, cada vez a una edad más temprana.

A veces no es que no quieran comer, es que no pueden digerirlo

La gastritis se trata de la inflamación de la mucosa gástrica que causa dolor intermitente repentino.

El consumo de colorantes artificiales y otros químicos presentes en los procesados junto al estrés conllevan la aparición de esta condición.

La gastritis puede provocar pérdida de peso repentina y problemas de malabsorción de nutrientes, desencadenando en desnutrición, especialmente en niños y niñas.

Las herencias pueden ser reversibles

El síndrome de intestino irritable, también conocido como síndrome de colon irritable, es un problema intestinal en el cual los nervios responsables de las contracciones intestinales propias de la digestión son más sensibles a los estímulos generados por los alimentos ingeridos.

La aparición del SII se da como respuesta a un factor hereditario, pero su evolución está determinantemente condicionada por el consumo excesivo de cafeína y grasas.

A pesar de tratarse de una enfermedad crónica sus consecuencias negativas pueden mantenerse bajo control con una alimentación rica en vegetales, frutas y cereales integrales, y de prácticas de disminución de los niveles de estrés como la meditación.

No vendrá el Ratoncito Pérez

La salud bucal y la alimentación están estrechamente relacionadas.

El consumo excesivo de azúcares acompañado de una higiene inadecuada perjudica la salud bucodental presentando caries e inflamación de las encías.

Cuando tu hijo y tu podéis padecer la misma enfermedad cardíaca

La hipertensión aparece como consecuencia, entre otros factores, del sobrepeso y los niveles de cortisol excesivamente elevados.

Además, un consumo de sodio (sal) por encima de las recomendaciones contribuye a la aparición de esta enfermedad cardíaca.

La hipercolesterolemia no debería ser cosa de niños

La hipercolesterolemia consiste en una elevación de los niveles de colesterol en sangre muy por encima de los normales y está asociada al aumento del riesgo de la aparición de otras enfermedades cardiovasculares. Suele darse junto a la hipertensión en niños con sobrepeso. 

La alimentación adecuada y el estilo de vida activo son fundamentales para la prevención de esta condición.

El resultado de los alimentos pro-inflamatorios

La psoriasis se trata de una enfermedad de la piel que presenta manchas o descamación por la acumulación de células cutáneas sobre la superficie de la piel. Puede aparecer en cualquier parte del cuerpo, sin embargo, son encontradas más frecuentemente en codos y rodillas.

Dependiendo del grado puede suponer un obstáculo para la vida cotidiana por un exceso de sensibilidad en las zonas afectadas y picores crónicos.

A pesar de tratarse de una enfermedad crónica y hereditaria las dietas proinflamatorias agravan los síntomas y hacen que su aparición sea cada vez más precoz.

TDA

El trastorno de déficit de atención o hiperactividad es una condición crónica que incluye problemas para mantener la concentración, comportamientos impulsivos, dificultad para seguir instrucciones y continua sensación de inquietud.

El consumo de alimentos azucarados y bebidas cafeinadas agravan los síntomas por una sobre estimulación del sistema nervioso central. 

Unas últimas palabras 

Tal como hemos visto, una nutrición inadecuada, ya sea por exceso o por defecto, en una época vital tan importante como la infancia en la que el organismo está centrado en crecer y desarrollarse puede provocar alteraciones a corto y largo plazo. 

Es fundamental introducir la educación en salud lo más temprano posible con el fin de prevenir las enfermedades anteriormente mencionadas. Para ello, les cuidadores, que son les facilitadores y responsables de la accesibilidad alimentaria, han de ser educados en principios básicos de alimentación. De igual modo, deberían establecerse más estrategias de fomento del uso de los etiquetados y los semáforos nutricionales como medio de selección a la hora de consumir.

Medidas preventivas inmediatas

Como medidas preventivas inmediatas animamos a les cuidadores a analizar sus conductas alimentarias y cual es el modo en el que están fomentando la alimentación a los más jóvenes de la casa.

Para detectar los condicionamientos familiares proponemos las siguientes preguntas:

¿Qué estoy ofreciendo a la hora de las comidas?

¿Estoy cocinando o estoy comprando comida precocinada?

¿Son las porciones ofertadas proporcionales a las necesidades del niño o niña?

¿Estoy fomentando un ambiente tranquilo y de confianza a la hora de las comidas?

¿Qué reglas hay en casa en torno a la comida?

 

Recordar también, la importancia del ritmo a la hora de comer (la alimentación consciente siempre será fundamental en un patron alimentario saludable). Comer con prisa, estrés o ansiedad tiene consecuencias en la digestión y la correcta absorción de nutrientes. Parar, sentarnos y dedicarle el tiempo necesario al acto de comer es tan importante como lo que estamos comiendo.

 

Nuestros recursos a tu disposición

En nuestra página web podrás encontrar además otros recursos importantes para poder conocer los beneficios que la alimentación consciente puede darte cuales:

Te animamos además a realizar nuestro TEST DE ALIMENTACIÓN CONSCIENTE

10 beneficios de la escritura para nuestra salud emocional

¿Alguna vez os habéis planteado considerar a la escritura como una herramienta que favorece el bienestar emocional? Pues ya podemos empezar a tomar nota. A continuación compartimos 10 beneficios de la escritura para nuestra salud emocional.

No es indispensable un especial talento para comenzar a escribir, el único requisito es la voluntad de hacerlo. Basta una hoja en blanco, un bolígrafo y abrir nuestros sentidos. Lo importante se manifestará en el mismo proceso, ya sea a través de anécdotas, reflexiones o debates internos.

Canaliza emociones

Por medio de la escritura materializamos en papel nuestro sentir, pensar, damos cabida incluso a las sensaciones y si actuamos con sinceridad le ponemos nombres, lo que va aliviar el malestar si lo hubiera. Hablar de nuestras emociones y compartirlas para muchas personas sigue siendo un tabú. Ante ello solemos recurrir al mecanismo que las reprime distrayéndonos o destruyéndonos, lo cual a la larga o a la corta cada vez con mayor rapidez se convierten en actos perjudiciales para nuestra salud mental.

Ante la necesidad de externalizar nuestros sentimientos o nuestro estado de ánimo, la escritura se nos ofrece como un espacio seguro, sincero, honesto y amable  además de que nos permite reflexionar sobre aquello que nos preocupa, nos inquieta, nos molesta o nos entristece.

Ordena nuestras ideas

Una de las principales funciones de la escritura es que nos permite comunicarnos para poder interactuar con nosotras mismas y con las demás personas. A menudo tenemos la sensación de no saber exactamente qué pasa por nuestra cabeza, probablemente porque no nos hemos dado el tiempo suficiente para poner en orden nuestro sentir – pensar y actuar, lo que impide por un lado que  nuestra comunicación sea eficaz y por otro impide una vida coherente donde podamos sentirnos en paz.

Cuando escribimos, ponemos en orden nuestro universo emocional y mental, para darle sentido y llevarlo al lugar donde queremos ir. De esta manera, la escritura representa una herramienta para fortalecer la relación amable con nosotras mismas y con el entorno en el que nos desarrollamos.

Autoconocimiento

Al escribir sobre nuestras emociones y pensamientos, indudablemente dejamos fluir nuestra propia personalidad.

Esto resulta de un proceso de reflexión interna acerca de cómo percibimos el mundo y cómo nos percibimos a nosotras mismas, donde la escritura es un espejo que nos muestra tanto los aspectos que podemos mejorar, como aquellos que más apreciamos de nuestra personalidad e inclusive revelar aspectos que desconocíamos hasta entonces. Sacamos a la luz un curriculum oculto emocional que al reconocerlo nos puede ayudar a utilizarlo conscientemente en otras futuras ocasiones donde nuestros recursos internos nos reduzcan el sufrimiento.

Además de conocernos y reconocernos, la escritura permite guiar nuestros pensamientos y emociones hacia un fin que no es otro, que el procurar ser mejores personas para con nosotras y con el mundo.

Nos enfrenta con nuestros miedos

Todas las personas tenemos miedos que vencer. El miedo es ese compañero que no se le reconoce utilidad alguna pero que resulta ser la prueba de que algo nos importa y queremos vencer el miedo que nos haría tirar la toalla.

Las personas podemos sentir miedos por nuestra percepción de vulnerabilidad en el espacio público (por ejemplo, las agresiones contra las mujeres). Pero también podemos tener miedos internos, como el miedo a no ser amadas o aceptadas.

La escritura es una fuerte aliada para  visibilizar, reconocer  y superar  los miedos, porque nos  pone frente a ellos para desarrollar en nosotras no necesario para  actuar en consecuencia por aquello que queremos. Lo anterior no implica que el sólo hecho de escribir nos libere de nuestros miedos, pero explorarlos mediante la escritura, es ya un gran paso.

Mejora la autoestima

El hábito de la escritura con voluntad y constancia ayuda a descubrir características de nuestra personalidad que probablemente no conocíamos o que no exploramos a menudo.

Además, cuando externalizamos aquellas emociones o pensamientos que nos incomodan, o nos afectan, sentimos el alivio que nos produce soltar una carga pesada, es decir, nos sentimos liberadas.

De esta manera, el constante redescubrimiento de nosotras refuerza nuestra autoestima a favor de nuestro bienestar emocional.

Estimula la creatividad

La escritura estimula nuestra creatividad, entendida como la capacidad de resolver problemas. A menudo relacionamos la creatividad con el arte o pensamos que es un don especial que solo algunas personas poseen.

Sin embargo, las personas no nacemos creando, pero todas, sin excepción tenemos un potencial creador que podemos desarrollar a través de distintas actividades, una de ellas es la escritura.

La creatividad además, nos ofrece la posibilidad de pensar diferente, de romper esquemas predefinidos, de generar nuevas conexiones neuronales, de ser mejores,  en otras palabras, nos libera de estados nocivos para las personas como la apatía y la desidia.

Favorece la escucha activa y la participación

Muchas personas optan por escribir en la intimidad, simplemente, como un proceso liberador de sus emociones.

Sin embargo, también resulta muy enriquecedor compartir con las demás personas aquello que hemos escrito, pues nos permite darle aún más sentido a la escritura.

Esta es una dinámica que nos ofrecen diversos talleres de escritura, como un espacio de encuentro donde poner en común los textos que hemos creado, generando vínculos de empatía y favoreciendo la escucha activa.  

Conecta con personas afines

Lo que escribimos nos representa, por tanto, cuando ponemos en común los textos que producimos, podemos relacionarnos con personas afines a nuestros intereses.

Como hemos dicho, a medida que desarrollamos el hábito de la escritura, ponemos mayor dedicación y empeño en aquello que escribimos.

Muchas veces, escribir se convierte en un pasatiempo, por lo que una buena estrategia para mejorar nuestra capacidad creativa a través de la escritura, es participar en talleres diseñados para este propósito, e incluso en espacios virtuales, como blogs o webs de escritura.

Puede ser una de nuestras mejores aliadas y compañeras de viaje

Una buena forma de desarrollar el hábito de la escritura es llevar con nosotras boli y papel para escribir cuando nos invade alguna emoción o algún pensamiento de cualquier tipo. Hay quienes optan también por escribir un diario de aquello que le pasa en el día y que es relevante para su experiencia de vida.

En ambos casos, la escritura se convertirá en nuestra aliada para expresar de forma espontánea aquello que sentimos y pensamos, sin tener que esperar a que sea el momento oportuno para contárselo a alguien más.

Pero además, podremos escribir nuestras percepciones sobre aquello que nos disgusta o que nos encanta, de manera que aquellas ideas puedan inspirarnos para escribir alguna historia.

 La escritura para hacer un mundo más amable

Por último, no podemos olvidar la función  que  la escritura tiene para poder dar cabida a nuestros deseos de mejorar este mundo.

Son miles los blogs que comienzan desde esta idea de expresar la mirada de seres individuales que sienten y quieren dejar este mundo mejor que lo he se lo han encontrado.

A veces estos blogs parten de experiencias personales de aprendizaje que quieren compartir con el mundo. Personas que han sufrido y que quieren hacer algo positivo con esa experiencia de sufrimiento para que otras personas conecten con esa fuerza y no se dejen vencer por la adversidad.¡

Son muchas las razones para escribir pero sin duda tu tendrás que sentir cual es la tuya que incluso puede que no esté en este post escrito.

Lo que sí es una certeza es que no pierdes nada y no va a ser algo inocuo, sí o sí te ayudará a ordenarte, serenarte y lo más importante comprenderte para amarte.

Es por ello que queremos invitarte a nuestro Taller de Escritura que se realizará próximamente en Getxo, os animamos a estar atentas a nuestro Calendario o apuntaros a nuestro sistema de avisos de eventos por whatsapp, correo y telegram gratuito para que no te pierdas ningún evento. Solo tienes que rellenar este formulario de Google.   . Además, te compartimos estos recursos para potenciar la escritura creativa:

Vídeo

Reportaje sobre la escritura terapéutica 

Libros

Reyes Adorna Castro. Practicando la escritura terapéutica, 79 ejercicios.  

Silvia Adela Kohan. La escritura terapéutica. Claves para escribir la vida y la creación literaria.

Carme Gúrpide, Nuria Falcò y Ana Bernard. El diario personal

Artículo académico

Mónica Bruder. Implicancias del cuento terapéutico en el bienestar psicológico de las mujeres y sus correlatos.  

 

Curso Escritura creativa con M de Mujeres

El Curso gratuito de Escritura Creativa con M de Mujeres, nos ayudará a pensar estrategias para comunicar nuestras ideas y sentimientos a través de la escritura. Sabemos que la palabra escrita es una herramienta de nuestra vida cotidiana. Basta reflexionar en la cantidad de mensajes de texto que emitimos con el móvil cada día. Más allá de escribir correctamente, ejercitar la creatividad a través de los mensajes que escribimos, es también un reto que nos permitirá relacionarnos mejor a través del lenguaje escrito

Más información >

Taller de Lectura comentada de escritoras del Mundo

Os queremos invitar a un nuevo Taller gratuito dentro del Ciclo de Formaciones para el empoderamiento de las mujeres en Bilbao titulado Lectura comentada de escritoras del Mundo. La formación se realizará el sábado 4 de mayo de 10:30h a 14:30h en la calle Cardenal Gardoki número 9, 5 centro (Bilbao, al lado de la salida Diputación del Metro Moyua).  Para asistir hay que inscribirse a través de este enlace.

Más información >

Talleres de Escritura creativa para mujeres

Este taller del sábado 1 de junio está dirigido a mujeres, por lo tanto, abordaremos temas que nos interesan e inquietan a nosotras, a través de diversas dinámicas de escritura creativa, que nos faciliten ideas para gestionar mejor nuestras emociones, por una parte, pero también para mejorar nuestro autoconocimiento,  a través de una herramienta básica como lo es la escritura.

 

Más información >

A qué nos referimos con Economía Solidaria y Feminista

¿Existen alternativas económicas? Sí, la Economía Solidaria y Feminista es una de ellas.

Hace unos años encontré un flyer que anunciaba una charla sobre economías alternativas. Mi reacción fue la que suelen tener muchas personas ante la aparente contradicción del término. Ahora puedo responder cuando me preguntan ¿existen alternativas económicas?. Sí, la Economía Solidaria y Feminista es una de ellas.  

Desde la Economía Solidaria y Feminista se persigue otra manera de producir, de consumir, de intercambiar, de cuidar, de relacionarse, en definitiva de Ser. Aunque imaginar otra manera de hacer las cosas, para muchas personas es inconcebible, la Economía Solidaria y Feminista, plantea otros horizontes, a través de valores como la solidaridad, la cooperación, la redistribución, la sostenibilidad, la equidad y la justicia.

La Economía Solidaria y Feminista engloba aquellas alternativas económicas que comprometen el funcionamiento del capitalismo, un sistema que como sabemos opera en base a la explotación desmedida de los recursos naturales y “utiliza” a las personas como medio para conseguir su fin, que no es otro que la acumulación de riquezas. Por si fuera poco, el capitalismo alimenta las desigualdades sociales legitimadas por una lógica patriarcal, racista y clasista como fundamento.

La Economía Solidaria y Feminista pone la vida en el centro.

Existen diversidad de enfoques y maneras de nombrar a las alternativas económicas, sin embargo, para entender esta lógica, debemos considerar que la economía, para que sea solidaria, tiene que ser feminista. Esto implica el convencimiento de que una alternativa, como lo es la economía solidaria con un enfoque feminista, lo es porque considera a las personas como un fin, no como un medio, y fundamentalmente porque apela a la premisa feminista que pone la vida en el centro.

Esta idea nos sugiere varias interrogantes: ¿qué entendemos por vida digna de ser vivida, o de ser sostenida? ¿cómo se gestiona el sostenimiento de esta vida? ¿cuáles son las estructuras socioeconómicas que nos facilitarán conseguirlo?

En primer lugar, la Economía Solidaria y Feminista funciona en base a una dinámica que reconoce la prioridad del trabajo reproductivo para el sostenimiento de la vida, por lo tanto, aboga por eliminar la división sexual del trabajo heredada por el capitalismo, según la cual existen trabajos supuestamente destinados a las mujeres y labores específicas para los hombres, infravalorando las primeras y otorgando relevancia económica a las segundas.

Un entorno como la Economía Solidaria y Feminista recupera también los aportes del ecofeminismo, pues no sólo reconoce la huella ecológica del capitalismo, sino que apuesta por el cuidado del medio ambiente, sin lo cual,  las condiciones para la vida y para la reproducción humana serían inviables.

Otra de las particularidades que definen a la Economía Solidaria y Feminista, es que considera el mercado como espacio de intercambio basado en relaciones justas y humanas, apela a la redistribución equitativa de la riqueza, y sólo puede ser gestionada de manera participativa y responsable.

La Economía Solidaria y Feminista propicia el empoderamiento de las mujeres.

Toda iniciativa que favorece el desarrollo de las capacidades de las mujeres, conlleva un proceso de empoderamiento. La Economía Solidaria y Feminista se configura como un ecosistema propicio capaz de impulsar empoderamiento de las mujeres, mediante la creación de alianzas sóricas.

Entendemos una alianza sórica o una cadena sórica, como la manera en que se suman los esfuerzos y las energías de las mujeres cuando perseguimos en colectivo, un fin común.  

Para desarrollar la identidad colectiva de las mujeres son necesarios espacios sociales alternativos como la Economía Solidaria y Feminista, donde las mujeres podamos tejer redes de solidaridad, sentirnos seguras, mejorar la autoestima y potenciar el desarrollo de las propias capacidades, de manera que puedan revertirse las condiciones dominantes establecidas por el patriarcado.

Qué hay más allá de las ideas

Antes de hacer referencia a las experiencias existentes de Economía Solidaria y Feminista, es importante destacar, que para que estas alternativas de satisfacción de necesidades sean transformadoras, es indispensable la previa reflexión y el consecuente cambio de mentalidad en lo individual y en lo colectivo y en relación con la VIDA en Mayúsculas.

Sin estos elementos, podríamos caer en el error de identificar experiencias económicas convencionales, edulcoradas con algún elemento social, aunque no representen una alternativa real para la transformación del sistema.

Las experiencias de Economía Solidaria y Feminista existen y son diversas: desde aquellas reconocidas en la ley de Economía Social, como las asociaciones, las cooperativas, las empresas de inserción, los centros especiales de empleo, hasta espacios de intercambio o trueque, bancos de tiempo, monedas sociales, huertos urbanos colectivos, grupos de consumo responsable, comercio justo, finanzas éticas, y cooperativas que cubren distintas necesidades básicas: energía, salud, educación, vivienda, cuidados.

Los espacios de intercambio en la Economía Solidaria y Feminista

La Economía Solidaria y Feminista es una práctica desde la que se organizan de forma distinta los trabajos y los procesos de satisfacción de necesidades con criterios feministas, más allá de los mercados, como se conciben desde el capitalismo.

Estas redes de producción, distribución y consumo, se basan en la inter cooperación, de manera que las personas pueden ejercer una opción de consumo comprometido y que sume esfuerzos de productoras y consumidoras para multiplicar su potencial transformador.  

Si las mujeres nos movemos, la Economía Solidaria y Feminista se mueve

Por último, lanzamos una invitación para implicarnos en la construcción de un ecosistema basado en la Economía Solidaria y Feminista, lo cual sólo es posible con la participación activa de nosotras las mujeres y el aporte de todas nuestras capacidades, sin perder de vista los valores que caracterizan este tipo de economía, en constante transformación y mejora.

La Economía Solidaria y Feminista es un terreno privilegiado para que ejercitemos nuevas prácticas y proporcionemos vivencias de autonomía para nosotras las mujeres en cualquier ámbito de la vida, siempre bajo el principio de la igualdad de oportunidades para todas las personas.

Buscamos un entorno donde todas y todos podamos participar y vivir dignamente, para que podamos decir en algún momento, que el deterioro medioambiental, la explotación laboral, las desigualdades sociales y la pobreza, son historia. Donde la VIDA con mayúsculas, sea lo único importante.

¿Os atrevéis a transformar el mundo con nosotras?

Si os interesa saber más sobre Economía Solidaria y Feminista os invitamos a echar un vistazo a la siguiente infografía:

economía solidaria y feminista

Recursos para mejorar nuestra Salud e Inteligencia Emocional

Glosario Feminista

Selección de palabras, términos y conceptos para que hablemos con propiedad y podamos argumentar con conocimiento para cambiar el mundo.

[Español y Euskera]

Ver contenido