Hola, estás en nuestro blog.

 

Aquí encontrarás nuestras últimas publicaciones agrupadas por categorías, si quieres informate más puedes hacer click en la categoría y ver todo lo relacionado a ella.

Blog de Alimentación consciente

Mitigar el Síndrome Pre-Menstrual

Siguiendo el recorrido que iniciamos en el post "Comprendiendo el Síndrome Pre-Menstrual" hoy os venimos a hablar de aquellos tratamientos naturales a nuestra disposición con los que podemos mejorar nuestra vivencia menstrual durante la fase menstrual (especialmente...

leer más
Comprendiendo el Síndrome Pre-Menstrual

Comprendiendo el Síndrome Pre-Menstrual

El síndrome premenstrual es un cuadro sintomático variable, similar a la sintomatología de la menstruación (sin sangrado) la semana anterior a la aparición de la misma. Las alteraciones del SPM transitan entre lo físico y lo emocional, sin que necesariamente se repita...

leer más
Consecuencias de la mala alimentación en niñas y niños

Consecuencias de la mala alimentación en niñas y niños

La OMS advierte de que seis de los siete factores determinantes de la salud están estrechamente ligados a los hábitos alimenticios y de actividad física, y en el caso de niños y niñas no iba a ser diferente. El entorno social es un factor condicionante de peso mayor,...

leer más

Blog de Meditación y atención plena

Blog de Educación emocional

Blog de Coaching

Blog de feminismos

Son personas no números: vidas refugiadas

Son personas no números: vidas refugiadas

La violencia de estos tiempos obliga a personas y familias enteras a renunciar a su vida cotidiana y a desprenderse de  los lugares donde han vivido siempre, a desplazarse para buscar protección y abandonar sus hogares. Cada año miles de personas huyen de las...

leer más

Entrada destacada

Una mujer asesinada es eso mismo, una mujer asesinada

Una mujer asesinada es eso mismo, una mujer asesinada

Una vez más, una más, una de nosotras, otra mujer asesinada a la que se le ha arrebatado la vida. Hasta cuántas tendremos que enterrar y cuántas veces tendremos que entrar en esta emoción de tristeza y rabia a partes iguales que nos provoca ganas de gritar y pelear.

Estamos cansadas, muy cansadas e indignadas una vez más ante esta falta de respeto hacia otra mujer asesinada, porque es totalmente injusto e inhumano que nos arrebaten la vida como para que además la prensa no haga honor a la verdad y el derecho a la información.

Querida prensa, radio y televisión. Una mujer asesinada es eso mismo, una mujer asesinada, “así como la tierra es redonda y nadie lo niega a día de hoy”.

Estamos hablamos en concreto del inhumano caso de asesinato a una mujer, una de las nuestras, por parte, supuestamente (que ironía), de un hombre de su entorno social. El tratamiento de la noticia en los medios es simplemente y sin rodeos “vergonzoso”. Arrancar el titular haciendo hincapié en que el vecindario no puede dar crédito de lo que ha pasado en su barrio y que el hombre en cuestión parecía tener un problema de drogas es mezclar churras con Merinas. ¿La violencia machista, esa que sufrimos las mujeres sólo por ser mujeres es ahora es un problema de drogas?

Señores y señoras periodistas, no desenfoquen la noticia y pónganse gafas violetas al escribir. Las mujeres a las que representamos en nuestras luchas queremos que lo importante en este titular sea que se ha cometido otro asesinato de una mujer por un hombre. Esto debería de ir en letras grandes (como cuando hacen las escasas veces que publican que “una mujer ha asesinado (aquí sí) a un hombre/su marido), preferiblemente a toda página y en todos los idiomas del mundo para que se lea la verdad, que no es otra que nos están asesinando.

Pero claro, siempre es más fácil llevar el foco de la atención al vecindario del agresor y su incredulidad, ni siquiera teniendo relación directa con el agresor, cuando en todo caso se le debería preguntar al entorno y la familia de la víctima, mujer asesinada, cómo era ella o cómo se sienten.

Pero aún hay más, aquí es donde nosotras no damos crédito, como le pasa al vecindario… En el cuerpo de la noticia tampoco se habla de asesinato de una mujer, sino que se habla de supuesto asesinato, que no supuesto asesino¿Supuesto asesinato? Creemos que éste es un hecho fácil de contrastar, la mujer está muerta o no lo está. No cabe duda al respecto. Aún más, toda incertidumbre se disipa porque el propio hombre es el que confiesa el crimen. Un asesinato brutal. Este monstruo machista no sólo acabó con la vida de esta mujer sino que además la descuartizó y la arrojó al río.

¿Por qué no es ese el titular? ¿Por qué el titular no es el brutal asesinato de un hombre contra una mujer? 

Independientemente de las características y circunstancias de la vida de la mujer o la relación que entre ellos existiese, nunca nadie tiene el derecho de ejercer un poder y fuerza concedidas por el patriarcado sobre otra persona para conseguir satisfacer sus impulsos violentos. Y qué casualidad que en su extensa mayoría sean los hombres utilizando, abusando, vejando, violando, maltratando hasta el asesinato a niñas y mujeres.

Nosotras opinamos que quien escribe los titulares no tiene una conciencia feminista ni empatía humana alguna, sino que es otro artículo más que tiene que escribir porque si realmente le pasara por las tripas lo que escribiría sería radicalmente diferente. No le duele, como nos duele a nosotras, como nos duele a todas las mujeres, el asesinato de una compañera, una vida más arrebatada por el simple hecho de ser mujer.

¿Qué pasa entonces? ¿Existe miedo por parte de la prensa a llamar a las cosas por su nombre por si cabe la denuncia, o el problema es todavía más serio?

Nosotras creemos que lo que sucede es que para las personas que manejan estos medios este brutal asesinato no es tan grave como para ponerlo en primera página. Que otra mujer ha sido asesinada simplemente es un asunto más que no afecta a la sociedad patriarcal dominanteAburridas estamos de temas que se repiten hasta la saciedad como la corrupción y no dejan de salir titulares en primera página, ¿qué ocurre entonces?, ¿que las noticias de asesinatos de mujeres no son tan importantes como que Mario Conde haya salido de la cárcel?

Aunque este asesinato no contará en las cifras oficiales de Violencia de Género del Estado, para nosotras supone otro caso claro de FEMINICIDIO.

Entendemos Feminicidio como “El asesinato de mujeres y niñas por hombres motivado por odio, desprecio, placer o un sentido de propiedad sobre las mujeres dentro de una estructura patriarcal que lo permite, refuerza y legitima”.

Estadística_Feminicidio_Gráfico

Fuentes: Feminicidio.net y Ministerio del Gobierno de España

 

Creemos que la Ley Integral de Violencia de Género debería recoger todos los feminicidios por ser asesinatos que son cometidos por hombres hacia mujeres por el hecho de ser mujeres y que van desde los asesinatos en el marco de la prostitución hasta aquellos cometidos en el ámbito familiar a niñas menores de 14 años.

Datos_AsesinatosViolenciaMachista

Fuentes: Feminicidio.net y Ministerio del Gobierno de España

 

El panorama es desesperante y mientras sigamos siendo nosotras las asesinadas, las violadas, las humilladas, las sometidas, las infravaloradas, las ninguneadas, las explotadas, las cuidadoras, las esclavas, las portadas de los periódicos no se llenarán de titulares sobre nosotras de forma justa.

Y es más, mientras nosotras no seamos quienes ocupemos puestos directivos de estas grandes empresas con gran poder para transformar el orden establecido y sigamos en el cuarto pequeño de al lado, las noticias no hablarán de nosotras.

No queremos competir ni demostrar que lo podemos hacer mejor, solo reivindicamos que nuestro enfoque y visión feminista no sigan siendo excluidas.

Nos gustaría decir que escribimos esto porque nos ha “llamado una vez más la atención” la falta de solidaridad de éste y otros medios de comunicación con todas nosotras, pero no sería la verdad. Escribimos estas líneas porque estamos cansadas de la manipulación global de los medios, respaldados por las instituciones gubernamentales.

Tampoco es la primera de las noticias que hablan de “mujer muere”, “mujer encontrada muerta”, cuando deberían decir claramente “mujer asesinada”. Otra de las manipulaciones para normalizar la situación que vivimos las mujeres en una sociedad que nos pone constantemente en la diana.

¿Por qué no se habla de violencia machista o violencia patriarcal? ¿Acaso las mujeres que la policía encuentra apuñaladas, quemadas vivas o asesinadas a golpes han muerto por puro azar? 

¿O se debe a que somos condicionadas a ser susceptibles de ser violentadas por hombres que se creen con poder superior y en posesión de un derecho ni siquiera cuestionado?

Estas mujeres, todas nosotras, son y somos asesinadas por violencia machista, por hombres que se creen con el derecho de disponer de nuestras vidas.

Consejos para la mujer fuerte, Gioconda Belli

Consejos para la mujer fuerte, Gioconda Belli

Consejos para la mujer fuerte

Gioconda Belli

 

Si eres una mujer fuerte

protégete de las alimañas que querrán

almorzarte el corazón.

Ellas usan todos los disfraces de los carnavales de la tierra.

Se visten como culpas, como oportunidades,

como precios que hay que pagar.

Te hurgan el alma;

meten el barreno de sus miradas o sus llantos,

hasta lo más profundo del magma de tu esencia

no para alumbrarse con tu fuego

sino para apagar la pasión

la erudición de tus fantasías.

Si eres una mujer fuerte

tienes que saber que el aire que te nutre

acarrea también parásitos, moscardones,

menudos insectos que buscarán alojarse en tu sangre

y nutrirse de cuanto es sólido y grande en ti.

No pierdas la compasión, pero témele a cuanto conduzca

a negarte la palabra, a esconder quien eres,

lo que te obligue a ablandarte

y te prometa un reino terrestre a cambio

de la sonrisa complaciente.

Si eres una mujer fuerte

prepárate para la batalla:

aprende a estar sola

a dormir en la más absoluta oscuridad sin miedo,

a que nadie te tire sogas cuando ruja la tormenta,

a nadar contra corriente.

Entrénate en los oficios de la reflexión y el intelecto.

Lee, hazte el amor a ti misma, construye tu castillo,

rodéalo de fosos profundos,

sin olvidar anchas puertas y ventanas.

Es menester que cultives enormes amistades

que quienes te rodeen y quieran, sepan lo que eres;

que te hagas un círculo de hogueras

y enciendas en el centro de tu habitación

una estufa siempre ardiente

donde se mantenga el hervor de tus sueños.

Si eres una mujer fuerte

protégete con historias y árboles,

con recetas antiguas de cantos y encantamientos.

Has de saber que eres un campo magnético

hacia el que viajarán aullando clavos herrumbrados

y el óxido mortal de todos los naufragios.

Ampara.

Pero ampárate primero.

Guarda las distancias.

Constrúyete. Cuídate.

Atesora tu poder.

Defiéndelo.

Hazlo por ti.

Te lo pido en nombre de todas nosotras.

 

Gioconda Belli

Gioconda Belli

Gioconda Belli, nacida en Managua (Nicaragua) en el año 1948, en su primer libro, “Sobre la grama” (1974), sorprendió con sus poemas eróticos, en los que el cuerpo y sus instintos se mueven con la misma libertad y leyes de la naturaleza. Esta línea poética no la abandonó, pero sus obras siguientes están teñidas por preocupaciones políticas y sociales, como “Línea de fuego”, Premio Casa de las Américas (1978), “Truenos y arco iris” y “De la costilla de Eva”, en la que muestra una clara conciencia de mujer y reflexión sobre la condición de las mujeres en la sociedad. Los mismos planteamientos se ven en sus novelas: “Amor insurrecto”, “La mujer habitada” y “Sofía de los presagios”. Coherencia y unidad caracterizan su expresión poética. Gioconda pertenece a la generación de poetas que crearon un nuevo estilo de expresión en Nicaragua, un estilo revolucionario de rompimiento con estructuras míticas y creación de otras, gestadas a través de su realidad social. Decidida a rescatar el lugar de la mujer, su obra plasma la incesante búsqueda de la identidad femenina y el encuentro con la conciencia social, a través de la actitud revolucionaria.

Saber más >

Dietarquía: la tiranía de las dietas

Dietarquía: la tiranía de las dietas miriam herbon bilbao

Dietarquía: la tiranía de las dietas

Comer se ha vuelto una decisión aparentemente ajena a tu voluntad, si tu conducta alimenticia no surge de la autoescucha y el autocuidado, si te sometes a dietas rigurosas todo el tiempo debido a la obsesión por comer sano y estar delgada,  es posible que la dietarquía o tiranía de las dietas estén perjudicando tu salud y dominando tu vida.

Aunque la dietarquía o tiranía de las dietas se ha extendido en el ámbito de la alimentación consciente como un término que hace referencia a los mitos que condicionan lo que comemos, aquí queremos dar un giro a este concepto para hablar de cómo las dietas se instalan en nuestra rutina para dictarnos lo que podemos o no comer y de qué manera debemos hacerlo y cuando.

¿La dieta es una tortura?

Cuando hablamos de dietas, lo primero que nos viene a la mente es un régimen de alimentación riguroso cuya única finalidad es hacernos perder peso, en lugar de pensar en el significado real de esta palabra, que se refiere, como ya hemos explicado en este blog de alimentación consciente y educación, al conjunto de sustancias que elegimos como alimento para proveernos de nutrientes.

Es fácil darnos cuenta de que la idea que tenemos de dietas posee una carga negativa. Pero no, la dieta no es un castigo. La dieta es nuestro plan de alimentación que viene determinado por una serie de factores culturales, económicos, y por supuesto físicos y emocionales.

La alimentación es una necesidad fisiológica y cada organismo posee una sabiduría natural para hacernos saber cuándo necesitamos tal o cual nutriente. Por tanto, es lógico que someterse a dietas absurdas y   demasiado estrictas sea un tormento para cualquier persona, porque hace que nuestra relación con la comida parezca una tortura, más que un beneficio y una tarea mecánica y carente de intuición y criterio personal.

Todo comienza en el momento en que el miedo a ganar peso, independientemente de la figura física que tengamos, nos hace recurrir a formas de alimentación poco o nada saludables, obligandonos a comer todo light, que sólo nos dejan déficit de nutrientes y un malestar emocional constante, estrés y ansiedad.

Esto ocurre, precisamente porque una de las sensaciones en las que se basa nuestra relación con la comida, es el placer, y todo lo que sea privación o sacrificio, como lo hacen las denominadas dietas milagros, nos hace terminar menospreciando el acto de comer o verlo como algo traumático e incluso vergonzoso.

 

Las personas que se someten a dietas de moda, milagrosas y rigurosas para bajar de peso, pocas veces recurren a personas especialistas que les asesoren. Si consiguen bajar de peso se sienten felices, pero al cuerpo le llega el momento en que no da más, y llega el efecto rebote.

Dietarquía vs Alimentación Consciente

Como hemos explicado, la dieta es un conjunto de sustancias que elegimos para alimentarnos, por tanto es la combinación de los elementos que integran tal o cual dieta lo que nos engorda (o no).

Podemos decir entonces que todas las personas sin excepción, hacemos dieta, pues todas debemos comer para sobrevivir.

Significa también que un determinado alimento o determinados nutrientes no pueden ser calificados de mejores o peores, diciendo que nos hacen subir de peso o que no son saludables.

Una vez que hemos hecho referencia a algunas manifestaciones de la dietarquía, podemos afirmar que la dietarquía nos impide una alimentación consciente la cual nos enseña a comer de manera saludable, a mejorar nuestra relación con la comida, a entender qué estamos comiendo y por qué, a elegir los alimentos más adecuados para tener mayor bienestar físico y emocional.

En el régimen de la dietarquía, valga la comparación, la norma enseña que debemos proveernos de comida, y contrariamente, nos impone alejarnos de ella.

La dietarquía acapara nuestras decisiones y se va imponiendo en nuestro estilo de vida, acompañada de estereotipos de belleza irreales para ejercer presión.

Es momento para detenernos a pensar que cualquier edad y momento vital de nuestra vida, tiene su belleza propia, muy particular y única, y nunca es tarde para aprender a apreciarla y reconocerla en cada persona.

Es posible dejar de asociar la comida con lo prohibido. Es posible mirarnos al espejo sin sentir angustia o frustración. Es posible liberarnos de la tiranía del ideal físico. Es posible despojarnos del dominio de las dietas. Y es posible otorgar un lugar justo a la alimentación en nuestras vidas honrando la vida que sucede dentro de cada cuerpo,cada ser humano.

«Te invitamos a no llenar el estómago, sino a nutrir tu vida con compasión »

Nuestros recursos a tu disposición

En nuestra página web podrás encontrar además otros recursos importantes para poder conocer los beneficios que la alimentación consciente puede darte cuales:  

  • talleres y cursos en la sección calendario para participar de forma presencial.
  •  Cursos on line específicamente dedicados a la alimentación consciente, a la alimentación consciente y las defensas inmunológicas y a la gestión emocional que ayuda a no crear situaciones de estrés que nos debilitan.
  •  Nuestras APPS, en particular “”Alimentación Consciente: 10 pasos para alimentarte conscientemente, que podrás descargarte en tu móvil. 
  • Artículos específicos en nuestro blog .
  • Recomendación de bibliografía y videografía.
  • Primera consulta de Coaching en Alimentación.

Te animamos además a realizar nuestro TEST DE ALIMENTACIÓN CONSCIENTE

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Talleres de Alimentación Consciente

A través de la atención y experimentación que practicaremos en los talleres de Alimentación Consciente aprenderás a tener una relación sana con la comida y a sentirte feliz en tu cuerpo.

”Más

¿Conoces la diferencia entre bulimia y atracones?

bulimia comida mujer atracon diferencia entre atracón y bulimia

¿Conoces la diferencia entre bulimia y atracones?

La búsqueda del cuerpo perfecto es imposible, y además puede ser mortal. Aunque los ideales de belleza impuestos socialmente, tienen una gran repercusión en el padecimiento de trastorno de la conducta alimentare (TCA), cada vez hay más información al respecto, por ello hoy queremos hacer énfasis en la diferencia entre Bulimia y Atracones, dos TCA que afectan peligrosamente la salud.

Por una parte, los atracones son episodios donde la persona come de manera impulsiva y en gran cantidad, algo que suele generar un sentimiento de culpa después de hacerlo, lo que a su vez, le causa sufrimiento.

En cuanto a la bulimia, se considera uno de los trastornos más graves de la conducta alimentaria que puede llevar a la persona que lo padece a la muerte. La letalidad en los trastornos de alimentación es la más alta, después de la depresión, entre las detectadas por enfermedades psiquiátricas.

Los trastornos de alimentación en general, están inducidos por una excesiva presión sobre la imagen corporal ideal, a causa de la violencia simbólica sobre los cuerpos que la sociedad patriarcal ejercita.

Quienes los experimentan, pierden el control de sus impulsos con respecto a la comida. En el caso de la bulimia, tal descontrol es una mezcla de atracones constantes seguidos de lo que se denomina conductas compensatorias, es decir, que para no ganar peso comiendo, las personas que padecen bulimia se autoinducen el vómito, realizan ayunos prolongados, hacen ejercicio excesivo, se someten a dietas muy estrictas constantemente, usan laxantes y/o enemas.

Algunos datos para entender la magnitud del problema

 

A escala mundial el número de casos de TCA se ha duplicado en los últimos 18 años: La prevalencia se ha duplicado y ha pasado de 3,4% de la población a 7,8% entre 2000 y 2018 (Fuente: The American Journal of Clinical Nutrition de mayo de 2019)

En España, se estima que en el estado existen unas 400 mil personas que padecen algún tipo de TCA, de ellas, 300 mil son personas adolescentes menores de 24 años. De hecho, según la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia(SEMG) el 70% de los adolescentes no se siente a gusto con su cuerpo y 6 de cada 10 chicas creen que serían más felices si estuvieran más delgadas con serios riesgos de padecer trastorno alimenticio como bulimia o anorexia.

Se está, pero ampliando la franja de edad sea a nivel más temprano que la adolescencia, sea en edad adulta:

  • En los últimos cuatro años se ha constatado un incremento de un 15% en menores de 12 años (Fuente: Mar Faya, coordinadora del equipo de admisión de la unidad de Trastornos de la Conducta alimentaria del Hospital Niño Jesús de Madrid).
  • Y por otra parte en edad más adulta, se estima que un 21% de las mujeres y un 15% de los varones universitarios está en riesgo de sufrir un TCA (Fuente: Instituto Centta)

Ante esta grave tendencia de TCA en adolescentes y niñas, en comunidades como Catalunya, se han aprobado reformas al Código de Consumo, que permiten investigar, perseguir y sancionar a aquellas webs que hagan apología de los trastornos alimentarios en internet.

Recordamos aquí que, a parte la bulimia y la anorexia, entre los TCA se encuentran también los siguientes trastornos: vigorexia, ortorexia, lightorexia.

 

Cómo identificar los síntomas de la bulimia

 

Tanto en la antigua Grecia y Roma ya se describían casos en los que, después de comer en exceso durante los banquetes que se prolongaban durante varios días, algunas personas se inducían el vómito. También existen evidencias de que en el siglo IV, se provocaba el vómito como un castigo religioso.  

Fue hasta el siglo XX en que se incluyó a la bulimia como una enfermedad psicológica que debía tratarse. Los principales indicadores del padecimiento, de acuerdo con especialistas de la Asociación contra la Anorexia y la Bulimia (ACABE)  son los siguientes.

 

Síntomas de la Bulimia    Síntomas atracones

Preocupación constante por el aumento de peso que se manifiesta en el sometimiento a dietas restrictivas de forma persistente.

Miedo y rechazo exagerado por el sobrepeso.

Cambios acelerados de peso corporal.

Descontrol con respecto a la ingesta de alimentos.

La persona se levanta de la mesa y se encierra en el baño, durante o después de comer.

Desgaste del esmalte dental con el ácido gástrico generado por tales vómitos.

Escupir el alimento antes de llegar a tragarlo.

Irritabilidad, agresividad.

Fatiga y cansancio.

En las mujeres, menstruación irregular.

Aislamiento y depresión.

La ingesta descontrolada de alimentos o atracones al menos una vez por semana durante un periodo de 3 meses.

La persona come mucho más rápido de lo normal y come hasta sentirse incómoda o excesivamente saciada.

La persona puede llegar a perder el recuerdo de las cantidades de comida que ingiere.

Se consume una gran cantidad de comida sin hambre física.

Quien padece este trastorno come en soledad porque siente vergüenza por comer en exceso.

Quien padece este trastorno come en soledad porque siente vergüenza por comer en exceso.

La persona se siente muy culpable con estas conductas.

 

A diferencia de la bulimia, el trastorno por atracón se caracteriza por la ingesta compulsiva de alimentos, pero sin ninguna acción para evitar asimilar la comida, por lo que se suele experimentar culpa por las consecuencias que esto pueda tener en el aspecto físico. Este tipo de trastorno se verifica muy a menudo en personas que se someten a rígidos programas para perder peso.

 

Principales diferencias entre bulimia y atracones

 

Con esta explicación de ambos trastornos, podemos establecer las tres principales diferencias:

1. Conductas restrictivas y purgativas

  • Como hemos señalado anteriormente, quienes padecen bulimia realizan acciones para evitar comer, pero también acciones purgativas, la más común, inducirse el vómito.
  • En el trastorno por atracón, la personas no realiza ningún tipo de conducta para evitar la asimilación de comida, pero sí experimenta mucha culpa.

2. Cambios drásticos de peso

  • Las personas bulímicas experimentan cambios de peso acelerados por la obsesión constante en controlarlo.
  • Por el contrario, quienes sufren trastorno por atracón, no sufren cambios drásticos de peso, e incluso tienden a sufrir obesidad.

3. Daños físicos y psicológicos

  • En la bulimia nerviosa, la persona muestra signos físicos como por ejemplo el desgaste del esmalte dental o el dolor de garganta que presenta debido al ácido estomacal que aparece por haberse provocado el vómito o la presencia de dedos quemados por los jugos gástricos del vómito, lo que se conoce como Signo de Russell.
  • En el trastorno por atracón, la persona sufre los daños físicos a consecuencia de la obesidad.

 

diferencia entre bulimia y atracones trastonor alimentarios alimenticios bilbao miriam herbon infografia

 

El amor propio nos sana, nos cuida y nos libera

 

En el caso de la bulimia, las personas afectadas intentan ocultar los síntomas, muchas veces por vergüenza, mientras aparentan llevar una vida normal. Esta situación impide la aceptación a tiempo del trastorno alimentario que requiere ser tratado.

Por ello, con este artículo queremos visibilizar la necesidad de hablar de bulimia quitando cualquier estigmatización, al igual que cualquier trastorno alimenticio, ya que el reconocimiento de estos problemas psicológicos, permite buscar ayuda profesional a tiempo.

Existen organizaciones como ACABE que ofrecen ayuda profesional y muchos recursos orientativos sobre estos trastornos alimenticios, entre ellos un decálogo de Buenas Prácticas sobre el Fomento de la Autoestima que propone acciones como el respeto a la diversidad corporal como un hecho y una riqueza, así como evitar divulgar y promover conductas de riesgo en la alimentación y dietas no saludables, entre otras.

La mejor manera de prevenir el padecimiento de estos trastornos alimentarios es el amor propio y la aceptación de nuestro cuerpo de manera íntegra. Te invitamos a promover y reforzar una imagen corporal saludable en tu entorno, sin importar el tamaño, la forma o lo cánones impuestos de belleza y a buscar placer en muchos más ámbitos de tu vida no solo en la comida. Te animamos además a buscar momento para ti, para relajarte ya que el estrés es una importante causa de malestar no solo a nivel psicológicos sino también físico y puede favorecer el aumento de peso.

 

Ayúdate a crear y transmitir confianza en ti misma con referentes que no tengan que ver con la apariencia física y la estética patriarcal. Recuerda que “No eres un molde ni una forma concreta”, eres mucho más que un peso o una talla. Las personas no podemos condicionar todo lo que podemos llegar a ser y a vivir por un número en el peso o una talla S,M o L.

Si percibes que un familiar o alguien cercano tiene problemas con la comida que pudieran ocasionar o indicar un trastorno alimentario, no le juzgues, escúchale y bríndale tu ayuda desde la compasión y el amor y no dudes en ponerte en contacto con centro especializados como el ACABE que antes citamos.

 

“Si no amamos y respetamos nuestro cuerpo ¿dónde vamos a vivir?”

 

Te animamos a realizar este cambio hacia el amor por tu cuerpo y cambiar tu relación con la comida.

 

Nuestros recursos a tu disposición

En nuestra página web podrás encontrar además otros recursos importantes para poder conocer los beneficios que la alimentación consciente puede darte cuales:  

  • talleres y cursos en la sección calendario para participar de forma presencial 
  •  cursos on line específicamente dedicados a la alimentación consciente, a la alimentación consciente y las defensas inmunológicas y a la gestión emocional que ayuda a no crear situaciones de estrés que nos debilitan
  •  nuestras APPS, en particular “”Alimentación Consciente: 10 pasos para alimentarte conscientemente, que podrás descargarte en tu móvil. 
  • artículos específicos en nuestro blog 
  • Recomendación de bibliografia y videografía.
  • Primera consulta de Coaching en Alimentación 

Te animamos además a realizar nuestro TEST DE ALIMENTACIÓN CONSCIENTE

 

La foto que ilustra este post  se titula“Into the mouth” de quinn.anya y tiene licencia CC BY-SA 2.0 

 

Talleres de Alimentación Consciente

A través de la atención y experimentación que practicaremos en los talleres de Alimentación Consciente aprenderás a tener una relación sana con la comida y a sentirte feliz en tu cuerpo.

”Más

Diferencia entre enamoramiento y amar

relaciones sanas, educacion emocional, buen trato, amor

Diferencia entre enamoramiento y amar

Diferencia entre enamoramiento y amar

El arte de amar

Erich Fromm

Nos enamoramos cuando conocemos a alguien
por quien nos sentimos atraídas 
y dejamos caer frente a él o ella
las barreras que nos separan de los demás.

Cuando compartimos con esa persona 
nuestros sentimientos y pensamientos más íntimos, 
tenemos la sensación de que, por fin, 
hicimos una conexión con alguien.

Este sentimiento nos produce gran placer, 
hasta la química de nuestro cuerpo cambia, 
dentro de él se producen
unas sustancias llamadas endorfinas.

Nos sentimos felices y andamos todo el día 
de buen humor y atontadas.

Cuando estamos enamoradas nos parece que 
nuestra pareja es perfecta
y la persona más maravillosa del mundo.
Esa es la diferencia entre enamoramiento y amor.

Empezamos a amar 
cuando dejamos de estar enamoradas.

¿Qué? Así es.

El amor 
requiere conocer a la otra persona, 
requiere tiempo, 
requiere reconocer los defectos del ser amado, 
requiere ver lo bueno y lo malo de la relación.

No quiere decir que enamorarse no es bueno, 
al contrario, es maravilloso.
Sin embargo, es sólo el principio.

Muchas personas son adictas a estar enamoradas. 
Terminan sus relaciones cuando la magia
de haber conocido alguien nuevo desaparece;
cuando empiezan a ver defectos en la otra persona 
y a darse cuenta que no es tan perfecta como pensaban. 

El verdadero amor no es ciego. 

Cuando amas a alguien
puedes ver sus defectos y los aceptas, 
puedes ver sus fallas y quieres ayudarle a superarlas.

Al mismo tiempo,
esa persona ve tus propios defectos y los entiende.

El amor verdadero está basado en la realidad, 
no en un sueño de que encontraste a tu príncipe azul 
o a tu princesa encantada.

Encontraste a una persona maravillosa, de acuerdo, 
pero no es perfecta ni tú tampoco.

Encontraste a tu alma gemela,
pero también los gemelos discuten
y también tienen diferencias.

Amar es poner en una balanza lo bueno y lo malo
de esa persona y después amarla.
El amor es una decisión consciente.

Muchas veces oímos de personas que dicen 
que se enamoraron de alguien
y que no pueden evitarlo.

Qué se supone 
¿que es una cuestión de suerte?

Qué se supone 
¿que amamos por arte de magia?

Qué se supone 
¿que alguien más tiene poder sobre nosotras?

De ninguna manera. 
Puedes sentir una gran admiración por alguien, 
puedes desear tener una relación con alguien,
puedes estar muy agradecida
por lo que alguien ha hecho por ti,
pero… no la amas.

El amor nace de la convivencia, 
de compartir, de dar y recibir, 
de intereses mutuos, de sueños compartidos.

Tú no puedes amar a alguien que no te ama, 
o que no se interesa en ti.
El amor verdadero es recíproco.

Recibes tanto como das.

Si en este momento, 
tú misma tienes un “amor imposible”
debes estar molesta conmigo, tal vez estas pensando:
¿Cómo es posible que me digas esto?
¿Que no ves que es amor lo que siento?

No te culpo. 
Yo también tuve alguna vez amores imposibles
y también sentí la frustración de que esa persona
no me hiciera caso o me abandonara.
Pero te repito.
No puedes amar a alguien que no te ama.

Haz este experimento: 
Llena el espacio en blanco con el nombre de tu
“amor imposible”

“Amo intensamente a__________ aunque 
no muestre el más mínimo interés en mi.”

“Nunca voy a estar con__________ pero 
lo amaré por siempre.”

“Voy a amar a _________ sin importar 
que me trate mal o no me haga caso.”

“Si no tengo el amor de ________ no
amare a nadie más.”

¿Cómo te sientes? 
¿Alguna de estas frases te suena familiar? 

Las frases anteriores no hablan de amor verdadero,
hablan de lo siguiente:

* Baja autoestima: 
tú no mereces ser ignorada por nadie, 
mucho menos ser tratada mal.

* Temor de hacerte responsable de tus sentimientos: 
si te aferras a alguien que sabes no podrás conseguir, 
te evitas el trabajo de buscar a alguien 
que te haga caso.

* No hacerte responsable de ti misma: 
si le das a alguien más poder sobre ti, 
evitas tomar tus propias decisiones.

* Miedo: 
¿qué tal si en lugar de estar sufriendo por esta persona en particular, 
te olvidas de él/ella y te pones a buscar alguien 
con el/la que si puedas tener una relación?

Lo has intentado ¿verdad?, pero no puedes. 
Ahora llena las siguientes frases 
con el mismo nombre:

“Pienso que_________ es maravilloso(a) 
pero, como se que hay pocas probabilidades 
de que exista algo entre nosotro(a)s, 
buscaré alguien que este disponible para mi.”

“Veo que_________ no puede ver lo mucho que valgo, 
buscaré alguien que pueda.”

“Yo soy un ser humano digno de amor y respeto,
si________ no me lo da, 
alguien más lo hará.”

“Me amo, así que nunca más permitiré 
que________ me menosprecie.”

Las frases anteriores sí hablan de amor verdadero. 
Amor por ti misma que, como ya dijimos, 
es la base del amor.

En resumen: 

* El enamorarse no es lo mismo que amar.

* Tú decides a quien amar.

* No puedes amar a quien no te ama.

* El amor esta basado en la realidad.

* El amor no es ciego.

* Sí, el amor está basado en la realidad,
pero también tus sueños los puedes alcanzar.

* Por eso, analiza y busca la forma de
encontrar el amor en la persona de tus sueños.

“Empezamos a amar no cuando encontramos una persona perfecta,
sino cuando 
aprendemos a ver perfectamente una persona imperfecta.”

 

Fuente: “El arte de amar“, Erich Fromm

Vídeo Entrevista a Erich Fromm (subtitulada a español)

Erich Fromm

Erich Fromm

Erich Seligmann Fromm (23 de marzo de 1900 en Fráncfort del Meno, Hesse, Alemania-18 de marzo de 1980 en Muralto, Cantón del Tesino, Suiza) fue un destacado psicoanalista, psicólogo social y filósofo humanista. Miembro del Instituto de Investigación Social de la Universidad de Fráncfort, Fromm participó activamente en la primera fase de las investigaciones interdisciplinarias de la Escuela de Fráncfort, hasta que a fines de los años 40 rompió con ellos debido a la heterodoxa interpretación de la teoría freudiana que desarrolló dicha escuela, la cual intentó sintetizar en una sola disciplina el psicoanálisis y los postulados del marxismo. Fue uno de los principales renovadores de la teoría y práctica psicoanalítica a mediados del siglo XX.

Te puede interesar:

relaciones sanas, educacion emocional, buen trato, amorAmor romántico y violencia simbólica

Amor romántico y violencia simbólica, un matrimonio bien avenido, es una ponencia que realicé hace un tiempo sobre el vínculo entre el amor romántico y la violencia simbólica y la relación natural que se da entre ellas, tal como funciona un matrimonio bien avenido. Es una ponencia de 2011 pero que, lamentablemente, sigue siendo un tema de actualidad. De rigurosa actualidad diría, teniendo en cuenta los casos de violencia y control que se dan entre las personas, aún más jóvenes incluso, y el bombardeo incesante de los medios reforzando y normalizando los patrones de conducta y roles que de mujeres y hombres se espera que reproduzcan (…)

Leer más >

VPH: Todo lo que debemos saber sobre este silencioso intruso

El Virus del Papiloma Humano (VPH): historias reales, causas, síntomas, transmisión, diagnóstico,  tratamientos, vacunas, prevención y enfermedades relacionadas. Todo lo que debemos saber para hacer frente a este silencioso intruso.

Las enfermedades de transmisión sexual (ETS) son infecciones que se transmiten a través del contacto sexual. Estas enfermedades pueden ser producidas por hongos, virus, bacterias y parásitos. Entre las más comunes, tenemos: El herpes genital, el virus del papiloma humano, la gonorrea, la clamidia, VIH/SIDA, sífilis y tricomoniasis.

Existen más de 20 tipos de ETS que afectan tanto a los hombres como a las mujeres, aunque normalmente somos nosotras las que solemos salir más perjudicadas, puesto que los problemas de salud que traen consigo este tipo de enfermedades suelen ser más graves en nuestros organismos.

A través de este artículo vamos a presentaros el Virus del papiloma humano, un intruso que afecta a un gran número de la población femenina provocando en muchas ocasiones sentimientos de culpa o vergüenza, ya que aunque cada vez existan más campañas de concienciación y de prevención, sigue siendo una enfermedad de transmisión sexual bastante desconocida y que pocas veces se naturaliza.

Hablaremos sobre sus causas, sus síntomas y formas de transmisión, sobre el diagnóstico, diversos tratamientos, vacunas, prevención y en definitiva, sobre todo lo que debemos saber para hacerle frente a nivel emocional y de salud y qué mejor manera de conocer más el VPH que hacerlo a través de testimonios y vivencias de diferentes mujeres que están diagnosticadas.

En el número de Septiembre de Cosmopolitan, Miriam Herbón fue entrevistada por Elvira Lalana en el artículo Virus del papiloma ¿Lo tienes? y estas fueron sus declaraciones:

Relato 1 sobre el Virus del Papiloma Humano: Ana y Floren

“Hasta el momento, nunca había tenido pareja estable pero sí he tenido varias parejas sexuales, unas cuantas. En la actualidad, llevo 7 meses con Floren, mi pareja que también ha tenido varias parejas sexuales antes de estar conmigo. Y bueno… como no encontrábamos explicación a lo que nos había pasado, el desconocimiento de esta enfermedad casi nos lleva a la ruptura. El caso es que a Floren le salió un pequeño bultito en el pene, como una especie de granito. No le dimos mayor importancia puesto que creímos que podría ser algún vello incrustado. Semanas después, a mí me salieron dos verrugas en la vulva así que nos alarmamos y fuimos a consulta. Y efectivamente, nos diagnosticaron el virus del papiloma humano, con los tipos 6 y 11, los menos graves pero sí alarmantes. A Floren no le molestaba ni dolía pero yo sentía unos picores y ardores horribles. En mi caso, utilizaron crioterapia para eliminar los condilomas (me congelaron las verrugas y desaparecieron al de poco), pero a mi pareja le desapareció tras un tratamiento con una crema llamada Aldara. En cuestiones de salud ya estábamos más tranquis, lo que nos rondaba por la cabeza y creaba tensión en la pareja era saber quién había contagiado a quién, es decir, quién había sido infiel. Esto nos trajo varias discusiones y un distanciamiento, hasta que decidimos acercarnos al centro de planificación familiar en busca de información sobre el virus, ya que en la consulta habitual a la que vamos a penas nos informaron. Allí nos explicaron muy amablemente (entre otras muchas cosas de interés) que el contagio no tiene porqué ser momentáneo, es decir, que el virus puede estar meses o incluso años incubando en nuestro cuerpo hasta que aparecen los primeros síntomas.  Nos quedamos mucho mejor, ahora nos queda ser constantes con las revisiones y vigilar que no vuelvan a aparecer las lesiones”.

Relato 2 sobre el Virus del Papiloma Humano: Mara

“Hace tres semanas me hice una revisión ginecológica rutinaria. Hoy he ido a por los resultados de la citología y la ginecóloga me ha dicho que tengo el Virus del Papiloma Humano, que es una enfermedad de transmisión sexual y que tengo unos genotipos que suponen un alto riesgo de sufrir cáncer de útero. Me han citado para hacerme otra prueba, una colposcopia. Me ha explicado el procedimiento muy por encima pero al haber escuchado la palabra CÁNCER he sido incapaz de atender a nada más. Estoy asustada, no tengo del todo claro qué es lo que tengo, ¡yo no he notado nada! Y ¿quién me ha contagiado?, ¿ha sido o no mi pareja actual?, ¿podría haberlo evitado?.

También me ha hablado de unas vacunas, pero, ¿tiene cura? Y si ya estoy contagiada, ¿me hará algo la vacuna?, ¿es gratuita?, ¿tendrá efectos secundarios?.

La ginecóloga me ha hablado de revisiones que pueden ser trimestrales, semestrales o anuales, de altas y de bajas médicas, de pruebas y de contagios… no me he enterado de nada y eso me genera muchísima inseguridad. ¿Contagiaré a mis futuras parejas sexuales?.

También ha dicho algo sobre crioterapia cervical…  Me estoy planteando pedir una segunda opinión en una clínica privada porque me he asustado y mucho, pero económicamente no estamos para echar cohetes y mi ginecóloga ha comentado algo sobre el alto coste de las pruebas que me tienen que hacer… pero ¡¿QUÉ ES LO QUE TENGO?!”

 Los testimonios que os acabamos de presentar son dos casos reales de dos mujeres diferentes en las cuales se ha manifestado el VPH de diferente forma. Esto mismo nos podría llegar a pasar (nos ha pasado o nos está pasando) a cualquiera de nosotras, ya que en España aproximadamente dos millones de mujeres están infectadas por este virus, es decir, hablamos del 14% de la población femenina española, según el primer estudio epidemiológico realizado a gran escala por el Instituto Catalán de Oncología.  Ahora bien…

¿Qué va pasar ahora que sé que tengo el Virus del Papiloma Humano?

Lo primero: que no cunda el pánico. En la red tenemos un sinfín de información al respecto, muchas veces llegaremos a leer datos alarmantes pero no podemos caer en la aprensión y mucho menos colmarnos de culpa y/o de vergüenza. Calma ante todo, ya que como hemos comentado con anterioridad, es un virus que afecta a un gran porcentaje de la población  y sus síntomas y signos se pueden paliar e incluso frenar y en ningún caso tenemos culpa de haberlo adquirido. Pero vayamos por partes. Para poder afrontar y enfrentar este virus primero tenemos que conocerlo, explorar sus causas, sus síntomas y en definitiva mantenernos informadas.

¿Qué es el VPH: Virus del Papiloma Humano?

El Virus del Papiloma Humano es una enfermedad de transmisión sexual (ETS) que afecta a una parte considerable de la población, cuyos síntomas (excluyendo  los externos y cutáneos) son prácticamente invisibles y que según el tipo de VPH que padezcamos, puede derivar en un cáncer del cuello del útero o provocarnos lesiones graves y molestas.

En las regiones menos desarrolladas uno de los tipos de cáncer más común es el cáncer cervicouterino. En el año 2012 se dieron 445.000 casos nuevos de VPH y 270.000 mujeres murieron por cáncer cervicouterino. Estos fallecimientos sucedieron en aquellos países con ingresos pequeños o medianos.

Este silencioso intruso conocido como el Virus del Papiloma Humano se presenta a través de diversos tipos o genotipos y  la mayor parte de ellos no causan ningún síntoma o bien se manifiestan a través de verrugas genitales (condilomas); digamos que estos tipos de VPH son los menos graves, frente a aquellos genotipos de alto riesgo que pueden derivar en un cáncer de útero, de vulva, cervical o de vagina en mujeres y de ano y pene en hombres si no son detectados y tratados a tiempo. Estos últimos, también conocidos como oncogénicos (VPH-AR) son trece: los genotipos 16, 18, 31, 33, 35, 39, 45, 51, 52, 56, 58, 59 y 68.

¿Cómo se contrae el Virus del papiloma humano?

El VPH es una enfermedad de transmisión sexual, por lo tanto, se contrae a través del contacto sexual que incluye relaciones orales, anales y vaginales. Cabe destacar que el uso del preservativo no nos garantiza una protección total puesto que este virus puede infectar la zona que no esté directamente cubierta. Además, muchas personas son portadoras sin saberlo y sin presentar síntomas, por lo tanto, es difícil protegerse de algo invisible.

Síntomas, tratamiento y diagnóstico del VPH

Como hemos visto en el caso de Ana y Floren, la pareja tuvo síntomas cutáneos visibles: verrugas genitales o condilomas. El tratamiento fue más o menos sencillo, pero tenemos que tener en cuenta que hasta el momento se desconoce una cura total para el VPH pertenezca al genotipo que pertenezca,  por lo que tenemos que andar con cautela por si las lesiones vuelven a aparecer ya que podríamos contagiar a futuras parejas sexuales. Aunque recientemente, los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) afirman que el “90% de las infecciones de VPH las elimina el cuerpo en un periodo de dos años, aún así, se desconoce si el cuerpo acaba completamente con ellas o si el virus queda “escondido” a bajos niveles en células”, de tal forma que ya no existiría un riesgo de contagio, pero se cree que el virus se puede reactivar dependiendo de nuestro sistema inmunológico. Toda esta información nos la irán proporcionando en nuestro centro de salud según vayan haciéndonos el seguimiento del virus y hasta que nos den el alta médica.

Como hemos comentado con anterioridad, es importante y primordial dejar de lado la culpa o la vergüenza y ser capaces de hablar abiertamente con nuestra pareja sexual o parejas sexuales sobre ello, poniendo en su conocimiento la situación y dándole así libertad de decisión. Imaginad por un momento que la persona que nos contagia a nosotras conoce que tiene este virus en estado latente y nos lo oculta… No queremos para los/as demás lo que no deseamos para nosotros/as mismos/as, ¿verdad?.

Si nos fijamos en el segundo relato, veremos que Mara no presentó ningún síntoma visible. En una prueba rutinaria llamada Papanicolau y comúnmente conocida como citología vaginal se detectaron unas células “anormales” en el cuello del útero. Y es que los genotipos de alto riesgo oncológico no presentan síntomas hasta que la infección haya causado problemas graves de salud. He aquí la importancia de hacerse revisiones, cosa que no excluye que el virus se esté incubando y vaya a aparecer en cualquier momento, pero queremos hacer hincapié en la importancia de la prevención. Más adelante hablaremos de las diversas vacunas contra el VPH.

Pero centrándonos en este caso, vemos cómo Mara salió de la consulta muy asustada y con infinidad de preguntas. Esto es algo muy común hoy en día, cuando muchas veces pasamos de ser personas a ser un número de paciente al que atender lo más rápido posible debido en gran medida, a la saturación de pacientes y a los recortes en personal. Trabajamos a contra-reloj y muchas veces se nos olvida que la persona que está al otro lado de la mesa está asustada, que no acude a consulta por gusto si no por necesidad, que debemos poner a su disposición toda la información relevante evitando tecnicismos y  haciéndole entender de forma sencilla qué es lo que le pasa.

Cuando nos ocurra algo similar, no debemos olvidar que tenemos a nuestra disposición un servicio gratuito en el Centro de Planificación Familiar que nos corresponda por distrito, barrio o ciudad, donde nos informarán sobre nuestra problemática y sobre aquellos recursos a los que podemos acceder de forma gratuita.

Cuando como a Mara nos diagnostican un VPH con genotipos de alto riesgo, normalmente se nos realizará una colposcopia, que es un procedimiento que le ayuda al médico o médica a observar más de cerca el cuello uterino para ver si hay células precancerosas. Consiste en una exploración visual del conducto vaginal y del cuello del útero mediante un aparato óptico que amplifica las imágenes. No es un proceso nada agradable, pero dura pocos minutos. Cuanto más relajadas estemos, mejor.

Como en una exploración rutinaria o un examen pélvico, nos tumbaremos en una camilla y el/la ginecólogo/a nos introducirá un espéculo para separar las paredes vaginales y así poder contemplar mejor el cuello uterino. Posteriormente, limpiará el cuello del útero con una solución (similar al vinagre) que le permitirá ver mejor si existen lesiones o células anormales a través de un colposcopio (el aparato óptico que no entra en contacto con la vagina). Si el/la ginecólogo/a lo considera necesario, tomará una pequeña muestra de tejido (sentiremos una pequeña punzada, algo molesta pero indolora) que se enviará a analizar al laboratorio.

Una vez tengamos los resultados, sabremos la gravedad de nuestras lesiones, si es que las hubiera. En el caso de que las lesiones sean mínimas, muchos/as doctores/as recomiendan suministrar las dos dosis de la vacuna del VPH pues (aunque se suministran como medida preventiva) se cree que también ayuda a frenar el virus. Posteriormente deberemos acudir a revisiones trimestrales, semestrales o anuales, según nos indique nuestro/a ginecólogo/a, hasta que las lesiones vayan desapareciendo y llegue el día en el que nos den el alta médica.

Sin embargo, si se encuentran lesiones más graves o células anormales, lo más probable es que nos realicen un tratamiento utilizado para prevenir el cáncer cervical llamado crioterapia, que consiste en congelar las células anormales para eliminarlas del cuello del útero y así dejar espacio para el crecimiento de células sanas.

Es un procedimiento indoloro que no lleva mucho tiempo, pero el contraste de frío-calor resulta poco agradable. Tras este proceso, seguiremos en observación y seguimiento médico hasta que nos den el alta.

Cómo prevenir el Virus del Papiloma Humano

Existen ciertas vacunas para prevenir el Virus del Papiloma humano. En actualidad se comercializan las vacunas Gardasil, Gardasil 9 y Cervarix que nos previenen de aquellos genotipos de VPH causantes del 70% de los cánceres de cuello uterino  y también nos ayudan con la prevención de las verrugas genitales.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el grupo objetivo primario en la mayoría de los países que recomiendan la vacunación contra el VPH está formado por niñas adolescentes de 9 a 14 años de edad. Para las dos vacunas contra el VPH, el calendario de vacunación depende de la edad del destinatario de la vacuna:

En mujeres menores de 15 años de edad en el momento de la administración de la primera dosis: se recomienda un calendario de 2 dosis (0, 6 meses). Y en mujeres mayores de 15 años de edad en el momento de la administración de la primera dosis se recomienda un calendario de 3 dosis (0, 1-2, 6 meses).

Hoy en día diversas comunidades autónomas españolas como por ejemplo Cataluña, País Vasco, Extremadura o Murcia, ponen a nuestra disposición la posibilidad de vacunar contra el VPH en los mismos centros escolares. Esto permite que la campaña de prevención vaya fortaleciéndose y que aquellos padres y aquellas madres que desconozcan de la existencia de este virus tengan información sobre el mismo y puedan optar a la vacunación de sus hijas.

Conclusión: Calma, paciencia, pero sobre todo fuera culpas o vergüenza

Ahora que conocemos un poquito mejor el VPH y que hemos visto que diagnosticándolo y tratándolo a tiempo no corremos mayor peligro, vamos a centrarnos en afrontar a nivel emocional que supone para nosotras esta enfermedad.

Lo primero y como hemos repetido en varias ocasiones a lo largo de este post, debemos dejar la culpa y la vergüenza de lado ya que el habernos contagiado no tiene nada que ver con el número de parejas sexuales que hayamos tenido a lo largo de nuestra vida. Olvidemos la palabra “promiscuidad”, que ya ni está de moda. El contagio puede suceder teniendo tanto una como diez parejas sexuales diferentes, habiendo usado preservativo o no habiéndolo usado.

Somos seres sexuales y como tales, estamos creados y creadas de tal forma que somos capaces de disfrutar del sexo en sus múltiples variantes. No podemos permitir que el miedo o la inseguridad nos aleje del maravilloso mundo del placer.

Con precaución, mimo, cuidado y libres de culpa y vergüenza:

¡SIGAMOS LIBERANDO ENDORFINAS!

Recursos útiles sobre sexología:

 

Recursos para mejorar nuestra Salud e Inteligencia Emocional

Glosario Feminista

Selección de palabras, términos y conceptos para que hablemos con propiedad y podamos argumentar con conocimiento para cambiar el mundo.

[Español y Euskera]

Ver contenido