Hola, estás en nuestro blog.

 

Aquí encontrarás nuestras últimas publicaciones agrupadas por categorías, si quieres informate más puedes hacer click en la categoría y ver todo lo relacionado a ella.

Blog de Alimentación consciente

Mitigar el Síndrome Pre-Menstrual

Siguiendo el recorrido que iniciamos en el post "Comprendiendo el Síndrome Pre-Menstrual" hoy os venimos a hablar de aquellos tratamientos naturales a nuestra disposición con los que podemos mejorar nuestra vivencia menstrual durante la fase menstrual (especialmente...

leer más
Comprendiendo el Síndrome Pre-Menstrual

Comprendiendo el Síndrome Pre-Menstrual

El síndrome premenstrual es un cuadro sintomático variable, similar a la sintomatología de la menstruación (sin sangrado) la semana anterior a la aparición de la misma. Las alteraciones del SPM transitan entre lo físico y lo emocional, sin que necesariamente se repita...

leer más
Consecuencias de la mala alimentación en niñas y niños

Consecuencias de la mala alimentación en niñas y niños

La OMS advierte de que seis de los siete factores determinantes de la salud están estrechamente ligados a los hábitos alimenticios y de actividad física, y en el caso de niños y niñas no iba a ser diferente. El entorno social es un factor condicionante de peso mayor,...

leer más

Blog de Meditación y atención plena

Blog de Educación emocional

Blog de Coaching

Blog de feminismos

Son personas no números: vidas refugiadas

Son personas no números: vidas refugiadas

La violencia de estos tiempos obliga a personas y familias enteras a renunciar a su vida cotidiana y a desprenderse de  los lugares donde han vivido siempre, a desplazarse para buscar protección y abandonar sus hogares. Cada año miles de personas huyen de las...

leer más

Entrada destacada

Más allá del voto: la participación política de las mujeres

Más allá del voto: la participación política de las mujeres

Con motivo de las próximas elecciones generales en España que se celebrarán el 28 de abril, es decir, 86 años después de que las mujeres ejercieron su derecho al voto en este país, no te sorprenda saber que todavía hay lugares en el mundo, donde el sufragio es un derecho del cual se excluye a muchas mujeres.

Las portadas de los diarios españoles mostraban las imágenes de las primeras mujeres votantes depositando su papeleta en una urna. Aquel 21 de noviembre de 1933, fue el momento histórico en que el voto femenino o de las mujeres se hizo efectivo, tras ser aprobado en las Cortes. Sin embargo, para llegar a este punto, hubo que enfrentar reticencias de no pocos sectores de la sociedad, contrarias a que las mujeres ejerciécemos este derecho universal como es el voto.

A lo largo de la historia, se han divulgado todo tipo de argumentos retrógrados y machistas para excluirnos a las mujeres de participar en la esfera pública, incluso desde la antigüedad, como el que profirió Catón, un político, escritor y militar romano para alertar sobre el supuesto peligro de la igualdad entre los sexos diciendo que: “Tan pronto como empiecen a ser iguales, serán superiores”, refiriéndose a la participación política de nosotras las mujeres, según cita en su artículo Los argumentos de la exclusión, la investigadora de la UPV/EHU, Nerea Aresti.

El mismo artículo hace referencia a otra idea que décadas más tarde intentaría justificar el hecho de mantenernos alejadas a las mujeres de los asuntos de gobierno, de la política y del ejercicio de nuestro derecho al voto, a razón de que la ‘virtud femenina’ se mancharía por la acción desmoralizadora e incluso corruptora de la política. Otros más temían que las mujeres, tachadas de regresivas y sin espíritu crítico, pusieran en peligro la recién nacida República española.

Contra todo eso y más, la lucha de las mujeres ha dado y seguirá dando frutos hasta alcanzar la igualdad de derechos no solo en España, sino en todo el mundo.

La lucha incansable de las sufragistas por el voto universal

El 21 de junio de 1908, más de 250 mil mujeres procedentes de todo el Reino Unido y de Irlanda se congregaron en las calles de Londres para exigir su derecho al voto en una manifestación sin precedentes para pedir al Gobierno la tramitación urgente de una ley que posibilitara el voto de las mujeres. Aquella fue una fecha clave para el denominado movimiento de las Sufragistas, en su camino hacia el voto de las mujeres inglesas. Por ello, se ha elegido el 21 de junio para conmemorar el Día del Voto de las Mujeres.

Sin embargo, la primera noticia sobre el ejercicio efectivo del voto de las mujeres se remonta a 1776, en Nueva Jersey, EEUU, donde por error se autorizó el voto de las mujeres al poner la palabra «personas» en vez de «hombres» en la ley. La fugaz iniciativa no duró mucho, pues fue abolida en 1807.

Años después, en 1838, Las Islas Pitcairn, un territorio británico de ultramar fue el primer territorio del mundo donde pudieron votar las mujeres, pese a ser una región que se mantiene con menos de 300 habitantes.

En otros lugares el voto de las mujeres es inexistente o limitado

El derecho al voto de las mujeres ha sido aprobado y revocado varias veces en distintas partes del mundo. Aunque todos los países tienen leyes que permiten a las mujeres votar en algunas elecciones, el machismo hace que aún se limite o prohíba el voto libre de las mujeres en ciertas regiones, debido a dichas convenciones sociales.

El país que más recientemente ha permitido el voto pleno de las mujeres es Bután, pues ha cambiado su legislación del sistema de voto familiar, donde el voto que se emite suele ser el del esposo, al sistema de voto individual, dando paso al voto de las mujeres.

En 2015, Arabia Saudita permitió a las mujeres votar, sólo en elecciones locales y postularse para cargos públicos.

En el sultanato de Brunéi, tanto a hombres como mujeres se les ha revocado el derecho a votar o presentarse a las elecciones nacionales legislativas desde 1962. Sólo en las elecciones locales se les permite.

En Líbano, se exige una prueba de educación básica para mujeres, pero no para los hombres. La votación es obligatoria para hombres, pero opcional para mujeres.

Por último, los Emiratos Árabes, realizaron sus primeras elecciones en 2006. En aquella región el sufragio está limitado, tanto para hombres como para mujeres, pero se amplió gradualmente en las últimas elecciones celebradas en 2011.

Finalmente, el Vaticano es el único estado, donde las mujeres NO tienen derecho al voto. El jefe del estado Vaticano es el Papa, cuyo cargo es vitalicio, y de acuerdo a sus leyes los cardenales, únicos con poder de elección, obligatoriamente han de ser hombres.

Más allá del voto. La participación política de las mujeres en el mundo

A pesar de que las mujeres representamos la mitad de la población todavía estamos muy lejos de acceder a la mitad de los cargos de poder. En 2017, sólo 11 mujeres eran Jefas de Estado y 12 Jefas de Gobierno, en el mundo, como revelan estadísticas de ONU Mujeres.

Solo un 23,3 % de parlamentarios nacionales eran mujeres, según las mismas referencias, lo que significa que la proporción de mujeres parlamentarias ha aumentado muy lentamente desde 1995, cuando se situaba en un 11,3 % .

Y en la mayoría de los parlamentos, tampoco hay paridad. Rwanda es el país con mayor representación de mujeres en su parlamento, con 61.3%, seguida de Bolivia con 53.1% de mujeres que ocupan algún escaño en sus cámaras. México el posicionamiento de las mujeres en el Congreso ha alcanzado el 48.7%, tras las recientes elecciones.

A escala mundial, en 2017 había 32 estados en el mundo donde las mujeres representaban menos del 10% del total del parlamento en cámaras únicas o bajas, e incluso sin presencia alguna en ellas.

Seguridad para las mujeres en los procesos electorales

El informe Procesos Electorales Incluyentes, difundido por ONU Mujeres y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) nos aporta datos respecto a las medidas de equidad que se han emprendido en distintos países del mundo para garantizar la seguridad de las mujeres en los procesos electorales, la participación igualitaria y el acceso a los procesos electorales.

El informe destaca algunos de los desafíos a los que atender ya que impiden la participación de votantes mujeres, como la existencia de normas culturales sesgadas que prescriben que las mujeres no deben involucrarse en política o que la política es el dominio de los hombres; ciertas tradiciones familiares que privan a las mujeres de elegir libremente; normas culturales o religiosas que prohíben a las mujeres interactuar con hombres que no sean familiares, lo que incluye el personal del centro de votación y otros votantes; problemas para trasladarse al centro de votación, por inseguridad, por falta de recursos o por tratarse de personas desplazadas de sus regiones por algún conflicto bélico.

Ante estos desafíos, se han implementado algunas medidas para facilitar a las mujeres ejercer su derecho al voto de manera segura, entre las que el citado informe destaca:

  • Bahrein: existe un área separada para mujeres en cada centro de votación.
  • Chile: utiliza lugares de votación separados para hombres y mujeres. En los pocos centros de votación mixtos, hombres y mujeres colocan sus papeletas de voto en urnas diferentes.
  • Egipto: utiliza centros de votación separados en algunas áreas. Pueden utilizarse también filas separadas en los centros mixtos.
  • Kuwait: ha segregado los centros de votación para hombres y mujeres.
  • Paquistán: utiliza centros de votación separados o cuartos separados en centros de votación mixtos. Los centros de votación designados para mujeres cuentan con personal femenino. También hay personal femenino de seguridad en los centros de votación.
  • Líbano, Yemen y Jordania: también emplean lugares de votación separados.
  • Papúa Nueva Guinea: habilitaron cabinas separadas para asegurar la seguridad de las mujeres en las áreas montañosas durante las elecciones de 2012, tras haber realizado una prueba piloto en una elección parcial.
  • Uzbekistán: En todas las mesas electorales se brindan salas especiales para madres e hijos y puestos de primeros auxilios.

Violencia de género en las votaciones

De acuerdo con ONU Mujeres, la violencia de género asociada a las elecciones impacta a las mujeres en muchos roles, y existen amenazas específicas de género en todas las áreas de participación electoral, como el empadronamiento de votantes, registro de candidaturas y las campañas electorales.

La violencia contra las mujeres en las elecciones constituye una tendencia cada vez más evidente que requiere una respuesta concertada en colaboración con otras esferas sociales, como el sector de seguridad, los partidos políticos y las Organizaciones de la Sociedad Civil.

Según la ONU, las mujeres votantes tienen significativamente más probabilidades que los hombres de ser víctimas de violencia en el día de las elecciones y esta violencia contra las mujeres ocurre con mayor frecuencia en los contextos rurales.

Participación activa de las mujeres para nuestro empoderamiento

Si nosotras nos movemos, el mundo se mueve. Eso lo sabemos las mujeres de sobra. Las sufragistas fueron un claro ejemplo en la Inglaterra de principios de siglo veinte, aunque en todo el mundo han habido mujeres que han luchado por la igualdad de derechos.

Votar en una elecciones es más que un ejercicio de democracia. Es una expresión voluntaria y libre de nuestra capacidad de decidir y hacer que la realidad dé un giro hacia la transformación social que tanto necesitamos como sociedad.

Mientras siga existiendo, una mujer en cualquier lugar del mundo cuyo derecho a votar y a opinar se vea mermado por posturas machistas, nosotras, todas continuaremos trabajando, luchando, manifestándonos y exigiendo el respeto a nuestra dignidad.

La foto que ilustra este post pertenece a las Votaciones Presidenciales de la Cancillería del Ecuador.

86 aniversario del sufragio femenino

El derecho al voto de todas las mujeres está recogido en los derechos fundamentales de cualquier persona. Negar el derecho al voto a una parte de la población es infringir los derechos fundamentales de esas personas.

En este artículo queremos agradecer a todas las sufragistas que han luchado por el derecho al voto femenino. Pero también reivindicar el derecho al voto en los países donde todavía las mujeres no pueden participar en política.

Seguir leyendo

¿Por qué a veces parece que la comida no te sacia? 5 Factores que dificultan la saciedad

Alimentos para la felicidad “ Alimenta tu alegría”. miriam herbon dieta alimentación consciente

¿Por qué a veces parece que la comida no te sacia? 5 Factores que dificultan la saciedad

¿Te ha pasado alguna vez de comer sin ser consciente si realmente necesitas más alimentos o no? Probablemente sí.

Y no se trata solo de reconocer el hambre física y emocional sino también de no dejarse engañar por algunos factores que entorpecen el proceso de saciedad.

La comida procesada

El consumo de alimentos con mucha densidad energética y altamente palatables como la comida chatarra o ultraprocesada empujan a comer más, con consecuentes negativas sobre la salud.

 

Los malos hábitos de descanso nocturno

Dormir mal incrementa los niveles de grelina, la hormona del hambre, mientras reduce los niveles de leptina, la hormona de la saciedad que, entre otras funciones, emite la señal sobre las reservas de grasa del organismo para reducir la ingesta de comida. Existen alimentos que pueden ayudarte a dormir mejor.

 

El estrés

El estrés es otro factor que, entre las muchas consecuencias negativas que tiene, también altera el proceso de saciedad ya que se verifica una interacción entre la leptina y el cortisol, la hormona del estrés que induce a las personas a comer más, con el riesgo de sufrir de obesidad.

 

El alcohol

El alcohol eleva los niveles de grelina, reduciendo por tanto la leptina, lo que nos lleva a comer más.

 

Ayuno y dietas estrictas

El ayuno prolongado es un factor que entorpece el proceso de saciedad. La leptina desciende tras 12 horas de ayuno y alcanza sus niveles mínimos a las 36 horas de no ingerir comida. Cuando se retoma la alimentación, después de un ayuno prolongado, tardamos 24 horas en recuperar los niveles de leptina normales.

Es la misma razón por la que someterse a dietas muy estrictas, también provoca que se reduzca al máximo la actividad de la leptina, por lo que la sensación de hambre aumenta. De esta manera, se produce el conocido efecto rebote.

Estos factores llevan las personas a comer sin tener realmente hambre, por un placer momentáneo o por ansiedad.

¿Qué puede hacer para sentir otra vez la saciedad?

Seguramente volver a reconectar con tu cuerpo, y en primer lugar con tu estómago, y también aprender a comer alimentos saciantes que sean saludables.

 

Alimentos saciantes: ¿Cuáles elegir?

Las personas especializadas en nutrición sugieren que los alimentos que requieren mayor gasto energético para ser metabolizados por el organismo, como pueden ser los alimentos protéicos y grasos, producen una sensación de saciedad más rápidamente, pues con poco, el organismo dice basta.

Por el contrario, los alimentos con mayor índice glucémico, es decir, alimentos dulces, se metabolizan rápidamente, pues los carbohidratos son los primeros nutrientes en descomponerse, de manera que la asimilación es más rápida, aunque el efecto de saciedad es más duradero, por lo que podríamos decir que son alimentos saciantes.

Ejemplos de alimentos saciantes o con bajo índice glucémico son los tomates, las berenjenas, los frutos secoslas legumbres, los vegetales verdes, el repollo, el queso fresco, el yogur, el huevo, entre otros.

También los alimentos que requieren mayor masticación, como los alimentos con fibra, retrasan la digestión y prolongan la sensación de saciedad. Además, la fibra alimenticia supone mayor volumen alimenticio, pero menor ingesta energética.

 

 

saciedad y alimentos saciantes

Nuestros recursos a tu disposición

En nuestra página web podrás encontrar además otros recursos importantes para poder conocer los beneficios que la alimentación consciente puede darte cuales:

  • talleres y cursos en la sección calendario para participar de forma presencial.
  •  Cursos on line específicamente dedicados a la alimentación consciente, a la alimentación consciente y las defensas inmunológicas y a la gestión emocional que ayuda a no crear situaciones de estrés que nos debilitan.
  •  Nuestras APPS, en particular “”Alimentación Consciente: 10 pasos para alimentarte conscientemente, que podrás descargarte en tu móvil.
  • Artículos específicos en nuestro blog .
  • Recomendación de bibliografía y videografía.
  • Primera consulta de Coaching en Alimentación.

Te animamos además a realizar nuestro TEST DE ALIMENTACIÓN CONSCIENTE

 

Talleres de Alimentación Consciente

A través de la atención y experimentación que practicaremos en los talleres de Alimentación Consciente aprenderás a tener una relación sana con la comida y a sentirte feliz en tu cuerpo.

”Más

Las que limpian los hoteles

Las que limpian los hoteles

Las que limpian los Hoteles es un libro sobre las camareras de piso que, dedicadas básicamente a la limpieza de habitaciones, son uno de los colectivos más importantes de las plantillas de los hoteles. Sin embargo, son prácticamente invisibles para la mayoría de los huéspedes.

Durante la crisis económica su trabajo se ha precarizado profundamente. Las condiciones de contratación se han deteriorado, y ha aumentado el trabajo a tiempo parcial, eventual y las subcontrataciones. La carga de trabajo, los ritmos y las presiones han llegado a extremos que están poniendo en riesgo su salud física y psíquica.

Las que limpian los hoteles.

Historias ocultas de precariedad laboral.

Ernest Cañada Mullor

las que limpian los hoteles
Editorial: ICARIA Idioma: Castellano ISBN: 978-84-9888-684-9

Vamos sobrecargadas, llevamos un trabajo enorme y el cuerpo te pasa factura”, relata Angelina. “Cuando en la mañana te pasan la lista de trabajo, te das de cabeza contra la pared”, cuenta Soledad. Pepi lamenta que “donde se necesitan 20 camareras, sólo hay 14 o 15 trabajadoras”. Lucía se resigna con un “hoy en día, tal y como está la faena, tienes que aguantar todo lo que te echen”. Son algunos de la treintena de testimonios que recoge el libro Las que limpian los hoteles, del investigador Ernest Cañada, que recoge las historias ocultas de la precariedad de las camareras de piso, unas 100.000 en nuestro país.

Las que limpian los hoteles es un libro que es solo una pieza más en un esfuerzo colectivo por dignificar y mejorar las condiciones laborales de las camareras de piso. Fortalecer el empoderamiento de las trabajadoras y trabajadores del sector turístico es fundamental si aspiramos a otro turismo posible. Este es el sentido de la disputa y la apuesta por otro turismo.
Esta publicación es una iniciativa de Alba Sud y la Rel-UITA, con la colaboración de CCOO y UGT, en el marco de la campaña internacional por la dignificación de las condiciones laborales de la camareras de piso promovida por la UITA.

Ernest Cañada

Ernest Cañada Mullor

Ernest Cañada es investigador especializado en turismo responsable. Actualmente es coordinador del centro de investigación y comunicación Alba Sud y colaborador de la Rel-UITA. Ha publicado: Viajar a todo tren. Turismo, desarrollo y sostenibilidad (Icaria, 2005, con Jordi Gascón); Turismo en Centroamérica: un nuevo escenario de conflictividad social (Enlace, 2010); Turismo placebo. Nueva colonización turística: del Mediterráneo a Mesoamérica y El Caribe. Lógicas espaciales del capital turístico (Enlace, 2011, con Macià Blàzquez); El turismo en el inicio del milenio: una lectura crítica a tres voces (FTR, 2012, con Jordi Gascón y Joan Buades); Turismos en Centroamérica. Un diagnóstico para el debate (Enlace, 2013); Turismo comunitario en Centroamérica. Experiencias y aprendizajes (Enlace, 2014).

Saber más >

Ni contigo ni sin ti y el peso del Amor Romántico

Ni contigo ni sin ti y el peso del Amor Romántico

La indecisión crónica en el amor, como en cualquier otra cuestión, genera malestar, estrés, frustración en la persona que duda y en la pareja. Vivir la indecisión de la persona a la que amamos nos mantiene en un estado de desazón e inquietud, de alerta, que nos impide disfrutar de la relación, del amor, nos resta energía y motivación en todas las áreas de nuestra vida ya que significa estar sosteniendo una realidad que no deseamos y obstaculiza nuestro crecimiento en el resto de ámbitos de la vida.

“Un amor que se duda, que fluctúa día a día, no es buen amor”

El riesgo de no decidir

Es importante reflexionar y descubrir la razón por la cual se duda: ¿Tememos perder algo o a alguien?, ¿Es el miedo a no ganarlo todo?, ¿Temor al compromiso, a equivocarnos, a que haya alguien mejor, a no ser merecedores de un buen amor?

En general, cuando una duda persiste y no se toma una decisión, el problema se agranda y puede volverse cíclico y crónico. La persona que duda se ve inmersa en una contradicción, intenta aclararse, intenta salir y al mismo tiempo más atrapada en la situación se queda. Por su parte, la persona que intenta sobrellevar la incertidumbre tiende a indagar las causas, a razonar, incluso puede llegar a modificar sus comportamientos, su forma de ser, en su afán por ayudar a su pareja, por resolver la problemática, por su dificultad para ver la realidad que le acontece.

“La razón del fracaso es que las personas que sufren del “ni contigo, ni sin ti” se inmovilizan y quedan dando vueltas en el mismo círculo, a veces por años. En la cercanía, la baja tolerancia a la frustración o la exigencia irracional, les impiden estar bien con la persona que supuestamente aman, y en la lejanía, los ataques de nostalgia minimizan lo que antes les parecía insoportable y espantoso.”

Walter Riso, Doctor en psicología y especialista en Terapia Cognitiva

Basándonos en la obra de Walter Riso hemos extraído las cuatro causas más comunes, por las que según él podemos terminar en un amor ambiguo y contradictorio.

Apego Sexual

Si solo existe el apego sexual, si se confunde amor y sexo en la pareja, surge una dinámica de atracción-rechazo: “Cuando no estás conmigo, el deseo me impulsa a buscarte a cualquier costo, pero luego, una vez me sacio, quiero escapar de tu lado porque tu sola presencia me genera fastidio”.

El deseo sexual une fuertemente a las personas. Sin embargo, una vez satisfecho ese deseo, la persona que duda huye de todo aquello que implique compromiso, intimidad, pasión, comunicación  y un largo etc. en la relación.

La Intolerancia a la Soledad

Estar con alguien por no saber encontrarse con la soledad nada tiene que ver con el Buen Amor. Se crea la necesidad de estar con la otra persona, porque no se es capaz de estar con una/o misma/o, en contacto íntimo con nuestro propio ser. 

Si no aprendemos a gestionar la soledad y ver en ella una oportunidad de crecimiento y autoconocimiento, lo más probable es que entremos en un círculo perjudicial para nuestro funcionamiento emocional y relacional: cuando estemos en pareja, en un momento dado añoraremos nuestra independencia y nos distanciaremos, y después cuando retorne la losa que nos supone sentirnos solas/os, buscaremos de nuevo a nuestra pareja para rellenar ese vacío que no puede ser llenado con nada ajeno a nuestro yo.

“Cuando estoy sin ti, la desolación me agobia y te necesito, pero cuando ya estás en mi hábitat, comienzo a extrañar mi soledad”.

Miedo al Compromiso Afectivo

Las personas con miedo al compromiso no suelen expresarlo claramente a su pareja, mantienen una distancia emocional, ni se acercan ni se alejan del todo.

La relación parece ir bien hasta el momento en el que sienten más cercana a la otra persona o la otra persona demanda desarrollar el espacio al concepto Nosotros dentro de la relación, el momento en que la intimidad comienza a asomar y piensan que pueden llegar a enamorarse y perder su libertad se apartan y desaparecen.

El Sentimiento de Culpa

Hay personas que ya no quieren a su pareja pero la culpa les impide separarse, cuando se alejan sienten lástima, se compadecen ante las peticiones de otra oportunidad y vuelven a acercarse. Suelen enfadarse con la otra persona por no dejarles ir y también por estar donde no en el fondo no quieren estar.

“Es un error culpar a la otra persona por no dejarnos ir, cuando en realidad lo que nos hace permanecer es el propio “dolor de ver sufrir a la otra persona”. Estar con alguien para aminorar la culpa es un contrasentido que termina agudizando el sufrimiento de ambas personas. Es preferible que nos dejen honestamente a que estén por caridad y compasión.”

¿Debemos aceptar la duda de nuestra pareja, el rechazo?

No es sano dejar pasar los momentos en lo que nuestra pareja nos muestra rechazo a causa de su duda respecto a si nos ama o no, puesto que supone un daño y un desgaste emocional.

Es fundamental aprender a apartarse cuando esto ocurre, hacerle ver a la otra persona que no estamos dispuestas/os a continuar así, en un “amor vacío”. Al distanciarnos nos damos un espacio y un tiempo para analizar, pensar, sentir y a su vez enviamos el mensaje de que no admitimos esa vacilación permanente.

No es sencillo romper este tipo de relaciones porque al mismo tiempo que desgastan, también crean un enganche emocional, un apego del que cuesta desvincularse. Si somos capaces de apartarnos, iremos recuperando paulatinamente el control de nuestras emociones, asumiremos mayor responsabilidad propia, de modo que la duda de nuestra pareja nos afectará cada vez menos. Una vez que nos adueñemos de nuestras emociones, sentimientos, pensamientos… y recordemos que nos merecemos un buen amor y que si no se da no hay razón alguna para mantenernos inmóviles en relaciones estériles, las fluctuaciones de nuestra pareja dejarán de influirnos y podremos  tomar la decisión de finalizar el vínculo y liberarnos.

“La premisa que debes incorporar a tu mente y que luego operará como un factor de inmunidad, es la siguiente: te mereces un buen amor y es tu responsabilidad saber si estás o no en él”

cuadro-autoestima-confianza

Fuente: ¡Cuánto te quiero! Xavier Guix

El peso del amor romántico

Este tipo de relaciones y su mantenimiento son consecuencia en gran medida del modelo de amor romántico en que hemos sido socializadas mujeres y hombres en base a roles y estereotipos de género.

Este modelo define cómo es el “amor ideal” y lo hace de modo diferente para mujeres y hombres, generando creencias, expectativas y normas de conducta irreales que se convierten en una condena para muchas personas.

Entre otras creencias, nos lleva a pensar que existe una persona única predestinada para cada persona, lo que supone que colocamos una exigencia exagerada y fantasiosa en la relación que lo más probable es que derive en frustración o exceso de tolerancia, creyendo que para que la relación funcione y podamos mantener a nuestra pareja ideal hemos de soportar y transigir.

Otra creencia es la de que el amor está por encima de todo, considerar que no existen circunstancias ni problemas tanto externos como internos que no pueda combatir y derrotar el amor. Asumir esto puede dificultar el cambio, la evolución, haciendo perdurar dinámicas negativas en la pareja, como por ejemplo aceptar que una persona es de un modo por dañino que sea para sí misma y su pareja, y que con amor “cambiará” o en caso de no hacerlo, será el amor quien sostenga la relación. Es cierto que el buen amor no está ausente de conflictos y dificultades, pero serán resueltos o no lo serán siempre respetando nuestra idea de buen trato hacia una o uno mismo y hacia el Nosotros que se construye en el vínculo amoroso.

buen amor fritz perls

A las mujeres nos han educado en base a esas enseñanzas, para sacrificarnos por las demás personas, por la pareja, la familia, el mandato de que debemos ser “buenas” por encima de todo y en todos los vínculos: parejas, madres, hijas, amigas, compañeras de trabajo…. Como consecuencia de esto hemos estado principalmente recluidas en el ámbito doméstico y de los cuidados no de una manera siempre elegida sino destinada, y además hemos aprendido a justificar, excusar y satisfacer a nuestra pareja, colocándonos casi siempre en segundo o tercer plano, minimizándonos, incluso intentado ser invisibles y no respetando lo que somos y queremos ser, acallando bajo la voz del otro nuestros deseos, ideas y creencias.

Nos sobrevuela y nos invade el temor al abandono, al fracaso en ese amor idealizado, la renuncia a la “idea de cuento” de que el amor es para siempre y salvador de toda circunstancia, este temor nos suele convertir en mujeres dependientes y sufrientes emocionalmente. En este punto es importante resaltar que el anclarse en este modelo de amor romántico conduce en numerosas ocasiones a ejercer violencia contra las mujeres, dificultando que podamos afrontar esas situaciones, conduciéndonos tantas veces a justificarlas y perdonarlas.

Amor Romántico: Experiencia de vínculo aprendida falsamente llamada amor – de mayor o menor intensidad de sufrimiento – basada principalmente en la creencia irreal, frustrante e idealizada para las mujeres de que existe una persona, que no eres tú, responsable de hacerte feliz. Este tipo de experiencia requiere de vivirse desde un rol de género desigual y subordinado a los hombres. Esta experiencia coloca a las mujeres en situaciones de riesgo de relaciones insanas o de maltrato.

Fuente: Miriam Herbón – Juntas y diversas: Compartiendo propuestas. Brujas y Diversas.

Es preciso un cambio en la socialización del amor, en la manera de entender el amor, ya que no solo ha de sentirse sino que hay que pensarlo en base a lo que creemos que es un “Buen amor”. Como dice Sergio Sinay: “Yo no quiero un gran amor, yo solo quiero un buen amor”.

El amor requiere un cambio que nos permita ser las mujeres y los hombres que queremos ser, amar sin condicionantes ni losas, sin mandatos y prohibiciones, amar a quién queramos y de la manera que decidamos, desde el respeto a nosotras/os mismas/os y a las demás personas, desde la confianza, el compromiso, la intimidad y la comunicación.

Teoría_triangular_del_amor

Si no estás viviendo un buen amor, si tu sentimiento no es correspondido, empieza de nuevo amándote, porque seguramente llevas tiempo sin acordarte de que estás privando de afecto a la persona de quien más responsable eres, que eres tú misma/o.

Referencias:

  • Riso, Walter. Guía práctica para no sufrir de amor. Editorial Phronesis, 2013.
  • Guix, Xavier. ¡Cuánto te quiero! Santillana Ediciones Generales, S.L., 2011.
  • Brujas y Diversas. Juntas y diversas: Compartiendo propuestas. Producido por Mujeres del Mundo Babel, 2015.

La importancia de Decir No

Saber Decir No, aprender a hacerlo, resulta básico para todas las personas, para nuestro desarrollo personal sano y positivo. Pero cobra especial importancia para nosotras las mujeres, puesto que nuestros deseos, necesidades, sueños, motivaciones, expectativas vitales, etc., se han visto sometidos y silenciados a lo largo de la historia, debido al sistema sociocultural dominante.

En esta publicación os hablamos sobre la importancia de decir no y cómo podemos ponerla en práctica de forma asertiva.

Seguir leyendo

Diferencia entre enamoramiento y amar

El Arte de Amar“, por Erich Fromm, es un poema que nos relata la diferencia entre enamoramiento y amar.

“Nos enamoramos cuando conocemos a alguien por quien nos sentimos atraídas y dejamos caer frente a él o ella las barreras que nos separan de los demás […]”

Seguir leyendo

El hombre que me ame

Las reglas del juego de los hombres que quieren amar a las mujeres”, por Gioconda Belli, es un poema que nos relata el deseo de mantener unas relaciones sanas entre las personas, en este caso, entre hombres y mujeres.

“El hombre que me ame deberá saber descorrer las cortinas de la piel, encontrar la profundidad de mis ojos y conocer la que anida en mi, la golondrina transparente de la ternura […]”

Seguir leyendo

Defensa de la alegría

Defensa de la alegría”, por Mario Benedetti, es un poema que defiende nuestro derecho a sentir alegría y ser felices por encima de todas las cosas, pero siempre desde el respeto.

“Defender la alegría como una trinchera defenderla del escándalo y la rutina de la miseria y los miserables de las ausencias transitorias y las definitivas defender la alegría como un principio […]”

Seguir leyendo

8 películas sobre la realidad del cáncer

El 4 de febrero es el día mundial contra el cáncer para hacer visible la realidad de muchas personas contra esta enfermedad. Por ello, nos gustaría compartir 8 películas sobre la vivencia desde el  cancer así como información útil sobre este tema para las mujeres.

El cáncer es una de las principales causas de muerte en el mundo. Según el Ministerio de Salud Pública, en España, es la segunda causa de muerte después de las enfermedades cardiovasculares, de hecho, provocó 8,8 millones de muertes en el mundo en el año 2015.

El cáncer y las mujeres

Según la OMS, los tipos más frecuentes de cáncer son diferentes en el hombre y en la mujer. El cáncer de mama es  la enfermedad que  más mujeres de 20 a 59 años mata en todas las partes del mundo. Además, a las mujeres que  sobreviven les causa secuelas emocionales y físicas como bien explica en el libro Anoche soñé que tenía pechos de Mariela Michelena una superviviente que ha contado su historia de lucha.

Mujeres tipos de cancer grafico

Gráfico: Incidencia estimada de los tumores más frecuentes en España en mujeres en el año 2017. Datos extraídos del informe SEOM y de GLOBOCAN 2012 y del INE

En un informe de la Sociedad Española de Oncologia Médica (SEOM) se estima que en España, en el año 2017, los tumores más comúnmente diagnosticados y sufridos en mujeres fueron los de mama, colon, útero, pulmón, ovario, páncreas, estómago, LNH, melanoma cutáneo y cérvix.

El cáncer de cérvix o cuello uterino está relacionado con una infección genital de transmisión sexual por el virus del papiloma humano (VHP). El 90% de las mujeres que mueren por esta enfermedad se encuentran en países de ingresos bajos y medios, donde el acceso a los necesarios servicios de detección y tratamiento es demasiado caro, limitado o nulo.

La pobreza y el cáncer

Las pruebas o exámenes de detección de cáncer para tener un diagnóstico precoz junto a los avances en la tecnología hacen que el 53% de las personas con cáncer en España se cure. Pero estas pruebas así como los tratamientos y la falta de ayudas hacen que unas 25.000 personas con cáncer se encuentren cada año en riesgo de exclusión social a causa de la enfermedad. Se trataría de un tercio (el 27,7 %) del total de diagnósticos de España en 2017 según un estudio del Observatorio del Cáncer de la Asociación Española contra el Cáncer (AECC)

Además, esta enfermedad requiere bajas laborales más largas por lo que impide trabajar esto empuja a personas paradas, autónomas o con bajos ingresos a plantearse el dilema de pagar las facturas o las medicinas o tratamientos que necesitan. Sufrir un cáncer en los países subdesarrollados es todavía peor pues tal y como lo explicó en una entrevista a El periodico el doctor Rolando Herrero esta enfermedad “supone un estigma grave para muchas personas, pero sobre todo supone una muerte lenta. En los lugares en los que casi no hay recursos es prácticamente inimaginable dedicarlos a alguien que sufre una enfermedad terminal”

¿Cómo prevenir el cáncer?

Además de las pruebas es importante recordar que la prevención es la mejor “vacuna contra el cáncer”, ya que según la SEOM, el 40% de los tumores tienen causas evitables. Las maneras o recomendaciones para reducir el riesgo de desarrollar un cáncer son las siguientes: no beber alcohol ni fumar ni tener contacto con su humo, hacer deporte, tomar poco el sol y evitar las cabinas de bronceado, controlar las sustancias cancerígenas que pueden manejarse en el ámbito laboral así como las que consumimos como el aceite de palma, amamantar a los bebés, controlar la terapia hormonal sustitutoria, vacunarse de la hepatitis B y el papiloma , nutrirnos desde el pensamiento positivo y tener una alimentación consciente.

Además de esta información, queremos compartir con vosotras películas de mujeres que sufren, han sufrido cáncer o que apoyan a un familiar o amistad con esta enfermedad. Son una muestra de cómo cada persona lo vive de una manera. Esperamos que os puedan servir no solo de ejemplo o modelo, sino de ánimo y apoyo en vuestro camino con el cancer. Aunque no es una película también nos gustaría mencionar el documental Pink Ribbons que desmitifica los tópicos sobre el tema y denuncia su comercialización.

 

La guitarra

The Guitar

The Guitar cuenta la historia de una mujer con cáncer de garganta que decide retomar lo que verdaderamente le hace vivir a sabiendas de que lentamente dejará de existir. Puedes ver el trailer y sinopsis The Guitar o verla en Amazon.

Cinco

Five

Five (Cinco) es una película sobre la historia  de cinco mujeres que tienen cáncer de mama. Muestra cómo su enfermedad afecta a todo su entorno y cómo lo viven. Puedes ver el tráiler y sinopsis de FIVE o comprarla en Amazon.

La fuerza del cariño

Terms of endearment

La fuerza del cariño de James L. Books trata sobre la historia de una madre y una hija y cómo viven el anuncio de que una de ellas ha sido diagnosticada con cáncer. Una historia conmovedora, puedes leer la sinopsis completa así como el tráiler de La fuerza del cariño o verla en Amazon.

Quédate a mi lado

Al igual que La fuerza del cariño, Quédate a mi lado también trata sobre una mujer con cáncer y la relación con su hija e hijo. Pero en este caso, trata sobre cómo tiene que preparar todo para que cuando ella no esté vaya a vivir con su ex-marido y su mujer. Puedes leer la sinopsis completa de Quédate a mi lado (Stepmon en inglés) junto con el tráiler o verla en Amazon.

Ya te extraño

Miss you already

Ya te extraño es una película sobre la amistad de dos mujeres que sufren un gran cambio en su vida: una se queda embarazada y otra descubre que tiene cáncer de mama. Su relación de amistad y sororidad es realmente interesante sobre todo ante el gran cambio que sufren en el que se tienen que ayudar aún más mutuamente.Puedes leer la sinopsis completa al igual que ver el tráiler de Ya te extraño o comprar la película en Amazon.

Ma ma

La película española Ma ma cuenta como una madre diagnosticada con cáncer de mama no pierde su positividad y sigue intentando cumplir sus sueños a pesar de las adversidades. Es una llamada a vivir la vida al máximo. Si te interesa puedes ver el tráiler y sinopsis de Ma ma o directamente comprar la película en Amazon.

Cosas que importan

One True Thing

Basada en la novela de Anna QuindlenOne True Thing”, que ganó un premio Pulitzer, la película Cosas que importan no es un drama familiar sobre el cáncer, sino que es una película diferente sobre las relaciones familiares y sobre todo, de una madre e hija y su vinculo. Tienes el tráiler y la sinopsis de Cosas que importan esta misma web.

Bajo la misma estrella

The Fault in our stars

Quizás esta sea la película más actual de toda la lista sobre una mujer con cáncer. En este caso, la protagonista se encuentra en la fase terminal pero aún así decide vivir sin miedo una relación amorosa. Puedes ver el tráiler y sinopsis de Bajo la misma estrella o directamente comprar la película en Amazon. Está basada en la novela bestseller “The Fault in Our Stars”

cine-mujeres

Recomendaciones de cine

Recomendaciones de Cine para nuestra Educación Emocional: películas hechas por mujeres, protagonizadas por mujeres, con historias de mujeres, desde la perspectiva de vida de las mujeres, especialmente seleccionadas para el disfrute de las mujeres.

Seguir leyendo >

¿Hambre física o emocional?

¿Hambre física o emocional?

El hambre física se produce por la sencilla razón de que nuestro cuerpo necesita materia para mantenerse en funcionamiento y saciarla resulta fácil: comer hasta lograr una sensación de bienestar.  Y si tienes hambre una sandía logra satisfacerte.

 

El hambre física va aumentando gradualmente, y normalmente las personas tenemos la capacidad de control sobre lo que comemos, con tal de disminuir esta sensación, aunque no siempre es así.

Ocurre en el caso de la denominada hambre emocional, que aparece de manera repentina y nos produce ganas de comer sin razón aparente, y en esta situación nos atraen más ciertas comidas como postres, chocolate o cualquier alimento dulce.

Sentimos hambre emocional, porque comer determinados alimentos nos produce placer, pero también la experimentamos porque necesitamos llenar un vacío. Por ejemplo, cuando las personas están estresadas, ansiosas, o cuando están tristes, deprimidas, surge el hambre emocional.

Pero también cuando experimentamos euforia o felicidad, como en una celebración, una fiesta, o reunión con amistades o la familia. El hambre emocional nos atrapa, pero en un círculo vicioso de malestar ya que no es con la comida que logramos satisfacerla.

 

La alimentación consciente pretende recuperar esta relación con el cuerpo de forma que el comer represente únicamente una respuesta satisfactoria al hambre física que en cierta medida esté unida al placer, pero no sea esta la razón única y predominante de ingerir comida y/o bebida.

 

Las 5 diferencias entre hambre física y hambre emocional

Podemos encontrar 5 características que diferencian el hambre física del hambre emocional y que pueden ayudarte a evaluar cuál es tu hambre.

 

Vamos a analizarlas en detalle:

1.Modo de aparición

El hambre física es aquella que avisa que el cuerpo necesita energía. Puede que una persona no se percate, pero el hambre física llega de forma gradual, poco a poco se va notando más necesidad de comer. Son esos momentos en los que las tripas rugen.

En cambio, el hambre emocional aparece repentinamente. No hay sensaciones claras en el estómago, quizás una sensación de vacío o ansiedad generalizada que quiere ser satisfecha de manera inminente: “Quiero comer esto y ya, y hasta que no lo haga me siento bien”. Son situaciones en las que se come compulsivamente y a menudo una persona puede sentirse arrastrada por el alimento. 

2.Sus causas

El hambre física se produce por algo muy simple: el cuerpo necesita materia para mantenerse en funcionamiento y en buen estado.

El hambre emocional es una búsqueda de placer o para “llenar un vacío”. Es muy común cuando se tiene demasiado estrés, sensación de soledad y depresión, o al contrario, cuando se siente euforia  excesiva.

3.Las sensaciones que dejan

Normalmente después de consumir alimentos por hambre emocional, aparece un sentimiento de culpa, arrepentimiento o vergüenza; ya que conduce a comer demasiado y tener atracones además de una molestia física por, con mucha probabilidad, haber comido demasiado.

Esto no ocurre con el hambre física, la cual, en el momento de saciarla, produce una sensación de bienestar, satisfacción y felicidad.

4.Facilidad con la que son saciadas

El hambre emocional es mucho más difícil de saciar; aunque se consuman dulces o postres, el efecto positivo tiene una corta duración y en unas horas, vuelve a aparecer. Esto se debe a que no es una necesidad fisiológica que se puede satisfacer con alimentos, sino una necesidad afectiva y de autoconocimiento de que está pasando en el plano mental y emocional.

Por supuesto, con el hambre física cada comida ingerida sí cuenta, y deja saciadas durante horas.

 5. Modalidad con la que son saciadas

El hambre física es una experiencia: se quiere disfrutar y saborear. Se come con calma y sentadas.

En cambio, el hambre emocional es una tarea: se come rápido, de forma nerviosa, sin saborear, sin atender la comida sino otras ocupaciones (el ordenador, el móvil etc.)

 

Aprendes a reconocer tu hambre

 

No siempre es fácil valorar cuál es tu hambre, por eso te invitamos a seguir nuestras propuestas de CURSOS y TALLERES  de alimentación consciente ya que la participación directa y poder compartir con otras personas es muy importante para el proceso de autoconocimiento.

 

Además, disponemos de la siguiente  APP “Alimentación Consciente: 10 pasos para alimentarte conscientemente que puedes descargar en tu móvil y que te puede acompañar en este proceso de cambio hacia una vida más sana.

 

Para ver si sabes reconocer tu hambre te animamos a realizar nuestro TEST DE ALIMENTACIÓN CONSCIENTE

 

 

Recursos para mejorar nuestra Salud e Inteligencia Emocional

Glosario Feminista

Selección de palabras, términos y conceptos para que hablemos con propiedad y podamos argumentar con conocimiento para cambiar el mundo.

[Español y Euskera]

Ver contenido