Revolución desde dentro.
Un libro sobre la autoestima.
Gloria Steinem
Gloria Steinem, feminista radical estadounidense precursora de la segunda ola feminista de los años 70, plantea que en las sociedades patriarcales los hombres son valorados por sus acciones, mientras que las mujeres lo son por su cuerpo físico objetivizado, hecho que, además, se produce desde la más tierna infancia.
En la medida que es imposible corresponder a los patrones de belleza establecidos y exigidos a todas las mujeres según los diferentes contextos en los que nacemos y vivimos, en tanto son prácticamente irreales e inalcanzables, el cuerpo de “la mujer” es un campo para la destrucción de la autoestima de las socializadas como mujeres.
Gloria Steinem plantea que es desde la autoestima desde donde tenemos que trabajar las mujeres nuestro feminismo. En esta vertiente, ella coloca el proceso de transformación de la autoestima en la dimensión de una revolución interior y, por analogía, la valora como equivalente y tan necesaria como la revolución política feminista en sí misma. Esa revolución desde dentro se transformará en cambios sociales cualitativos para todas las personas mujeres.
Según Steinem, la autoestima no es una cuestión exclusiva de la vida personal, familiar o laboral, sino que como “lo personal es político, la autoestima es el fundamento de toda auténtica democracia”.
Año 1ª edición: 1992
Nº de páginas: 478 págs.
Editorial: ANAGRAMA
ISBN: 9788433902092
Gloria Steinem plantea en “Revolución desde dentro” la clave para el empoderamiento de todas las mujeres: la autoestima.
Ella misma se dio cuenta de que a pesar de ser una persona aparentemente fuerte y con éxito en la vida, sucumbía a diario al estrés que supone ser mujer en una sociedad que exige de las mujeres ser exclusivamente un icono de belleza y sumisión al que no se le da mayor importancia, y menos, se le reconoce su verdadero valor y aporte como persona a la sociedad.
Además, pudo apreciar cómo ese mismo sentimiento de no aceptación, estrés y angustia existencial, se daba en muchas otras mujeres que como ella tenían sus éxitos profesionales, y sin embargo, acudían a los psicólogos y psiquiatras con cuadros de depresión y estrés, sin una causa aparente. Esto nos recuerda inevitablemente a lo que ya escribió su coetánea Betty Friedan en “La mística de la feminidad” sobre el malestar que no tiene nombre.
En este libro, Gloria Steinem, nos habla sobre experiencias personales y ajenas a través de ejemplos reales de problemas de autoestima pero también de éxitos de superación, para demostrar que la inseguridad es contagiosa, pero que la confianza también lo es.
Para Gloria Steinem el mejor punto de partida para mejorar nuestra autoestima es “replantearse la educación recibida y los valores que representa”. Un ejercicio de deconstrucción y reconstrucción personal interior que, como personas, todas deberíamos realizar para llegar a conocernos a nosotras mismas y tener una percepción más real y positiva sobre lo que somos y podemos llegar a ser.
Capítulos del libro:
- Qué es la autoestima
- Nunca es demasiado tarde para recuperar una infancia feliz
- La importancia de desaprender lo aprendido
- Re-aprendizaje
- La sabiduría del cuerpo
- Romance y amor
- Un “yo” universal
Gloria Steinem
Gloria Steinem, (Toledo, Ohio, 25 de marzo de 1934) es una periodista y escritora estadounidense, considerada icono del feminismo en su país, así como una activista de los derechos de la mujer referente del movimiento feminista estadounidense a finales de 1960 y principios de 1970.
Fue columnista para el New York magazine y una de las fundadoras de la revista feminista liberal Ms. En 1969 Steinem publicó el artículo “After Black Power, Women’s Liberation” (Después del poder negro, la liberación de las mujeres) que le convirtió en una líder del movimiento feminista. Junto a Betty Friedan es una de las referentes de la llamada “segunda ola del feminismo”.
En 1971 fue la autora de uno de los discursos referentes del movimiento feminista de Estados Unidos del siglo XX durante la fundación de la Asamblea Política Nacional de Mujeres: Llamamiento a las mujeres de América.
La mística de la feminidad
El malestar que no tiene nombre. Así es como Betty Friedan definió esa sensación que nos invade y no sabemos qué es ni por qué. Aunque su obra tiene ya unos cuantos años es de rigurosa actualidad. Vivir aquejadas de males que no se sabe de donde proceden… pero las estadísticas ya señalan a las mujeres como las consumidoras del 80% de los ansiolíticos en el mundo. ¿Acaso nos aqueja un mal propio? ¿O es que tantas preocupaciones tenemos? Y, ¿por qué tantas preocupaciones?