Mujeres, raza y clase
Angela Davis
Mujeres, raza y clase de Angela Davis, exponente del feminismo negro, trata de desvelar las causas que llevaron a que las reivindicaciones de las mujeres negras fueran sistemáticamente invisibilizadas a pesar del potencial revolucionario que encerraba un movimiento semejante como el movimiento feminista.
En sus distintos capítulos de Mujeres, raza y clase, Angela Davis ofrece un análisis riguroso y esclarecedor que no sólo pone de manifiesto las estrategias de lucha de las mujeres negras, sino los problemas de composición de las diferencias que siguen desgarrando los movimientos políticos actuales. Angela Davis recorre los mitos, las presencias y las ausencias de la historia de las mujeres negras en la América moderna.
La necesidad de dar visibilidad a preocupaciones no mayoritarias para poder seguir avanzando en el terreno teórico y en el práctico, responden a las dos principales demandas de Angela Davis: la necesidad de estudiar el papel de las mujeres negras norteamericanas separado de las mujeres en general, sobre todo de la visión dominante de la mujer blanca urbana de clase media, y la necesidad de dar visibilidad a preocupaciones específicas de grupos específicos dentro del contexto cultural y económico dominante.
“¿Por qué aprendemos a temer el terrorismo pero no el racismo, no el sexismo/machismo, no la homofobia?”
Publicada por primera vez en 1981, los trece ensayos que componen Mujeres, raza y clase, no sólo han conservado validez sino que han ganado en alcance con los últimos pasos de los movimientos feministas, tanto en su faceta académica como en su análisis de los logros de las activistas.
Mujeres, raza y clase recorre las luchas feministas norteamericanas desde principios del siglo XIX hasta mediados del siglo XX, pasando por los roles de las mujeres negras esclavas, hasta los roles y realidades de las modernas mujeres negras debilitadas e invisibilizadas por el sistema patriarcal y capitalista, pero también por los movimientos feministas predominantes, centrados en las realidades de las mujeres blancas y burguesas.
“Como mujer negra, mis políticas y afiliación política está vinculada con y fluyen de la participación en la lucha de mi pueblo por la liberación y con la lucha de los pueblos oprimidos del mundo contra el imperialismo estadounidense.”
Angela David revindica así los errores del movimiento feminista dominante al olvidar las exclusiones y las opresiones étnicas, económicas y sexuales, en una crítica transversal al sistema que es una seña de identidad del feminismo radical del que Angela Davis es un icono en todo el planeta.
Davis aprovecha la ocasión, además de para señalar la discriminación racial operada por el feminismo dominante, para afirmar un nuevo programa feminista, basado en una alianza transversal que sea diverso e inclusivo, criticando las exclusiones de raza, género, clase y sexualidad, planteándolo como un proyecto de emancipación colectiva.
“Creo que la importancia de hacer el trabajo activista es precisamente porque le permite dar la espalda y que se considera no como una sola persona, que pueden haber logrado lo que sea, sino a ser parte de un movimiento histórico en curso.”
Este feminismo, que tiene en cuenta la interseccionalidad, se convierte así en un vector de crítica y desmantelamiento radical de las estructuras transversales de control político y social que van desde el espacio doméstico hasta las cárceles, pasando por los estatutos que confieren ciudadanía, trabajo, identidad o pertenencia.
Nº de páginas: 240 págs.
Editorial: AKAL
Lengua: CASTELLANO
ISBN: 9788446020936
Índice de ensayos:
- El legado de la esclavitud: modelos para una nueva feminidad.
- El movimiento antiesclavista y el nacimiento de los derechos de las mujeres.
- La clase y la raza en los albores de la campaña por los derechos de las mujeres.
- El racismo en el movimiento sufragista de las mujeres.
- El significado de la emancipación para las mujeres negras.
- Educación y liberación desde la perspectiva de las mujeres negras.
- El sufragio femenino a comienzos del siglo XX: la progresiva influencia del racismo.
- Las mujeres negras y el movimiento de los clubes.
- Mujeres obreras, mujeres negras y la historia del movimiento sufragista.
- Mujeres comunistas.
- Violación, racismo y el mito del violador negro.
- Racismo, control de la natalidad y derechos reproductivos.
- El trabajo doméstico toca su fin: una perspectiva de clase.
Angela Davis
Angela Davis (Birmingham, Alabama, 1944) es activista y teórica política. Tras licenciarse por la Brandeis University estudió filosofía con Herbert Marcuse, cuya teoría según la cual es obligación del individuo rebelarse contra el sistema ejerció gran influencia en sus ideas políticas. Davis desarrolla su actividad a favor de los derechos civiles desde finales de los años sesenta, centrándose en la lucha de clase y en la discriminación racial, así como en la denuncia del sistema judicial y penitenciario en Estados Unidos. Acusada de conspiración, fue encarcelada y puesta en libertad en 1972. Desde entonces es miembro del Consejo Asesor del Prison Activist Resource Center, y milita activamente por la abolición del sistema penitenciario.