Mujeres científicas, el éxito que debemos contar

12 Mar, 2019Artículos, Feminismos

La historia la hemos construido mujeres y hombres aunque el sistema patriarcal haya invisibilizado y borrado sistemáticamente la huella que imprimimos en todos los ámbitos de la vida social, cultural, económica, política y científica. Pero los registros de la memoria colectiva son imborrables. De ahí que las mujeres hayamos conseguido desenterrar la herencia que tantas, tantísimas mujeres nos han legado.

En el ámbito de la ciencia no ha sido distinto, y aunque no podemos conocer con exactitud las referencias de mujeres que han hecho aportes invaluables en ciencias como la medicina, la biología, la astrología, las matemáticas o las ciencias sociales, cada vez surgen nuevas historias de vida desde el archivo de la memoria, que debemos sumar a la historia de la humanidad.  Por eso queremos hablaros de Mujeres científicas, el éxito que debemos contar.

«Mi historia favorita sobre el tema de los hombres y las mujeres en la ciencia, o en cualquier otro ámbito, es de una tribu de algún lugar de Latinoamérica. En esa tribu de indígenas el jefe me dijo: “Nosotros pensamos que la tribu es como un águila. Un ala es masculina y la otra es femenina. Y solo cuando las dos alas son iguales, la tribu es capaz de volar”. Me encantó esa historia. Tenemos que aspirar a eso. Tenemos que aspirar a la igualdad.» (Jane Goodall (etnóloga, primatóloga y antropóloga).

Normalmente se tiende a pensar que cuánto más retrocedamos en la historia peor sería el trato de la sociedad hacia las científicas. Sin embargo, en algunas civilizaciones antiguas, como la egipcia, muchas de ellas eran consideradas verdaderas eminencias.

Desde el portal Mujeres con Ciencia de la Universidad del País Vasco, nos invitan a mirar precisamente en esta época para encontrar el nombre de la primera mujer científica de la que existen registros: Merit Ptah. Vivió aproximadamente en 2.700 antes de Cristo, en el Antiguo Egipto. Si bien no se conservan documentos ni investigaciones escritas por ella, hay constancia de su existencia a través de una imagen en una tumba situada en una necrópolis cercana a la pirámide de Saqqara.

Además, su hijo, que era sumo sacerdote, la describió como la médica jefa. Sí que hay algo más de información sobre otra mujer egipcia llamada Peseshet, de quien se dice fue la primera médica de la historia. Sin embargo, se cree que era al menos una generación más joven que Merit Ptah y, además, en ningún escrito se la cita como tal, sino como supervisora de las médicas de Egipto.

¿Son paritarios los datos en la ciencia?

Las científicas no solo continúan infra-representadas en la investigación y el desarrollo españoles, sino en todas las regiones del mundo, ya que ocupan menos cargos de dirección en centros de investigación y universidades, permanecen las barreras para que publiquen sus investigaciones, cobran menos y no progresan en sus carreras de manera equitativa con los hombres, debido al techo de cristal, de manera que este sesgo machista nos permite evidenciar cómo la ciencia sexista nos afecta a todas.

Con motivo del reciente Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, el Ministerio español de Ciencia, Innovación y Universidades ha publicado el quinto informe bienal ‘Científicas en Cifras 2017‘ con el objetivo de visibilizar la situación en las que se encuentran las mujeres en este sector.

Para integrar los esfuerzos en este sentido y dar seguimiento del impacto sobre la situación de las mujeres en el ámbito de la investigación, el desarrollo y la innovación, además de promover la mejora de la situación de las mujeres en el Sistema Español de Ciencia, Tecnología e Innovación, es que ha sido creado a inicios de 2019 el Observatorio de Mujeres, Ciencia e Innovación.

Lo que nos cuentan los datos

Las cifras que esta quinta edición de la serie Científicas en Cifras pone sobre la mesa, siguen estando lejos de las deseables para poder considerar que la ciencia española disfruta de una plena igualdad real en la participación de mujeres y hombres en la ciencia.

Un análisis inicial nos muestra que todavía es muy escasa la presencia de mujeres en los cargos de gobierno de universidades y Organismos Públicos de Investigación (OPIs); que persiste el techo de cristal en la carrera investigadora, puesto que no subimos del 21% de mujeres en las cátedras de universidad o del 25% entre el profesorado de investigación; y que todavía encontramos brechas de género en el acceso a las ayudas a recursos humanos y proyectos de investigación, desarrollo e innovación (I+D+i) que se financian en el marco del Plan Estatal, especialmente notables en el caso de las ayudas a proyectos.

En los órganos de gobierno de también las mujeres continuamos infra-representadas, aunque la mayor brecha de género continúa estando en las rectorías, que han pasado de un 2% a un escaso 8% del total en el caso de las universidades públicas.

En cuanto al acceso a la financiación pública de la investigación se siguen observando brechas de género a pues las mujeres representan el 35% de las Investigadoras Principales (IPs) en las ayudas solicitadas, pero solo el 32% en las concedidas.

Cuando se atiende a la proporción de mujeres participantes en el total de equipos solicitantes y receptores de estas ayudas a proyectos, las brechas disminuyen, pues ellas están en el 45% de las ayudas solicitadas y en el 44% de las concedidas. Que las mujeres estemos más representadas como participantes de los equipos que como Investigadoras Principales de proyectos, es una muestra de la segregación vertical de género también en la conformación de estos equipos.

En el análisis de universidades por comunidades autónomas vemos que en enseñanza superior destacan con mayor porcentaje de investigadoras Castilla y León, La Rioja y País Vasco, todas con un 48% de mujeres, seguidas por Baleares (47%). Con menor proporción, por debajo del equilibrio de género están Extremadura y Murcia con un 39% en ambos casos, aunque el dato último disponible de Extremadura es de 2015.

En cuanto a los tipos de medidas de igualdad implementadas, la más extendida en las universidades es la relativa a protocolos internos para la prevención y protección frente al acoso sexual y el acoso sexista, aplicada por el 98% de las universidades públicas y el 83% de las privadas, mientras que en los OPIs, el tipo de medida más extendida, aplicada por el 100%, es la relativa a procedimientos y criterios que garanticen la igualdad efectiva en la selección, contratación y promoción de personal investigador.

O científicas o madres ¿tenemos que elegir?

Otra realidad de la que no nos habla el citado informe Científicas en Cifras, tiene que ver con la discriminación hacia las mujeres del ámbito de la ciencia y tecnología que deciden ser madres. #oCientíficaoMadre, es una campaña lanzada por cuatro mujeres investigadoras españolas en 2018, a través de la plataforma Change.org, donde las científicas piden dejar de ser discriminadas por el hecho de decidir ser madres.

María de la Fuente, doctora en tecnología farmacéutica y nanomedicina, lanzó en primer lugar una petición dirigida al Instituto de Investigación Carlos III para pedir que cese la discriminación a las mujeres científicas. Posteriormente, junto a otras tres investigadoras españolas, lanzó la campaña #oCientíficaoMadre, en las redes con la que pretendía dar visibilidad a todas aquellas mujeres dedicadas a la ciencia y han sido relegadas a causa de la maternidad.

Mujeres pilares de la ciencia

No debemos quitar el dedo del renglón al denunciar el desequilibrio y las desigualdades persistentes entre mujeres y hombres en el mundo de la ciencia y la tecnología. Pero también es importante, mostrar los aportes de las mujeres que se han dedicado y se dedican a la ciencia.

Hipatia de Alejandría

(355-415 d.C.)

 Hipatía de Alejandría (355-415 d.C.) matemática y astrónoma, considerada una de las primeras mujeres científicas de la antigüedad. Aunque antes de ella vivieron otras muchas matemáticas, como la propia Téano, a día de hoy se la considera la primera mujer matemática cuya vida está relativamente bien registrada. Gracias a eso se sabe que destacó en la aritmética, la geometría y la astronomía y que también acostumbraba a dar clases de matemáticas y filosofía, tanto a paganos como a cristianos. Se sabe también que construyó un astrolabio y un hidrómetro, aunque no fue su inventora. A día de hoy se la considera un icono de los derechos de las mujeres y su figura suele estar muy presente en los movimientos feministas relacionados con la ciencia.

Wangari Maathai

Kenia (1940-2011)

 Wangari Maathai (1940-2011) es reconocida como bióloga y activista ecologista y feminista de origen keniano. Por su labor a favor del medio ambiente, fue la primera mujer africana en recibir el Premio Nobel de la Paz en 2004. Fue también una de las primeras mujeres africanas en obtener un doctorado universitario. Fundó el Movimiento Cinturón Verde, un sistema de plantación de semillas para la participación de las mujeres. El día que Maathai murió había más de 47 millones de árboles plantados en su país gracias a su impulso ecologista

Maryan Mirzakani

Irán (1977-2017)

Maryan Mirzakani (1977-2017) matemática iraní considerada una de las grandes mentes de la matemática contemporánea. Fue la primera mujer en el equipo iraní de las Olimpiadas Internacionales de Matemáticas y la única mujer ganadora del premio Medalla Fields, otorgada a descubrimientos sobresalientes en matemáticas. Murió a causa del cáncer de mama a los 40 años de edad.

Valentina Tereshkova

Rusia (1937)

Valentina Tereshkova (1937) astronauta, ingeniera y política rusa. La primera mujer rusa en viajar al espacio. Dio 48 vueltas a la Tierra durante 71 horas. Su experiencia como paracaidista y su pertenencia al partido socialista la llevaron a la Luna, aunque para ello tuvo que mentir a su madre diciéndole que iba a participar en un campeonato de paracaidismo. La mujer que le ayudó a quitarse el traje espacial cuando aterrizó le preguntó si había visto a Dios. Ella le respondió que su nave había seguido otra ruta y tal vez por ello no se lo cruzó.

Algunas mujeres científicas españolas

Ángeles Alvariño

Ángeles Alvariño (1916-2005) oceanógrafa gallega. Se convirtió en una experta mundial en diferentes grupos del zooplancton depredador, donde muchas especies resultaron útiles como indicadoras de masas de agua concretas y corrientes oceánicas.

María Blasco

Alicante (1965)

María Blasco (1965) bióloga molecular alicantina. Realizó sus primeras aportaciones científicas importantes, como experta en el proceso de replicación del ADN, en el Harbor Laboratory de Nueva York, al lado de la que luego sería premio Nobel de Medicina, Carol Greider. En 2003 fue la primera mujer del mundo en recibir el prestigioso premio suizo de la Fundación del Cáncer Josef Steiner, por su aportación al esclarecimiento del papel de los telómeros en el desarrollo del cáncer. Al año siguiente, 2004, recibió la Medalla de Oro de la Organización Europea de Biología Molecular (EMBO), concedida al mejor investigador europeo menor de 40 años y el premio más importante de las biociencias a nivel europeo.

Pilar Carbonero

(1942)

Pilar Carbonero Zalduegui (1942), ingeniera agrónoma y catedrática emérita de Bioquímica y Biología Molecular en la Universidad Politécnica de Madrid. Ha sido la primera mujer en ingresar a la Real Academia de Ingeniería. Pionera por sus investigaciones sobre plantas transgénicas en España. Sus aportes dieron lugar al nacimiento de la ingeniería genética vegetal.

Alicia Sintes

Alicia Sintes (1969), astrofísica menorquina ganadora del Premio Nobel de Física en 2017, por haber detectado el sonido de las ondas gravitacionales, como líder del Grupo Relatividad y Gravitación de las Illes Balears.  La importancia de nuevas detecciones de ondas gravitacionales podría dar pistas acerca de qué ocurrió en los instantes posteriores a la hipotética explosión del Big Bang.

cine-mujeres

Recomendaciones y referencias de Ciencia y mujeres

La visibilidad de las científicas españolas (2018) Pablo Francescutti, es un libro editado por la Fundación Dr. Antonio Esteve dirigido a debatir sobre la presencia de las mujeres científicas españolas en la prensa escrita, las revistas femeninas y la blogósfera.  El libro incorpora también los puntos de vista de las ocho personas que participaron en este debate, procedentes tanto del ámbito científico como del periodístico. Se puede descargar de manera gratuita clicando en el título del libro.

Documental Solar Mamas

Este documental nos muestra un proyecto en el que forman a mujeres de entornos rurales de países en vías de desarrollo para ser capaces de llevar la energía solar a sus aldeas. Las mujeres, tienen que aprender ingeniería mientras se enfrentan al rechazo de sus comunidades, en las que no está bien visto que una mujer tenga formación.

Artículos sobre Ciencia y Mujeres

Seguir leyendo >