Encuentro Gastronómico de Mujeres entre Culturas

por 7 Jun, 2016Alimentación Consciente, Artículos

El pasado viernes 3 de junio celebramos el 1er Encuentro Gastronómico de Mujeres entre Culturas de aquí y de allá en la localidad de Berriz (Bizkaia), donde un grupo de más de 30 mujeres nos relacionamos a través de la cultura gastronómica en un intercambio de sororidad y solidaridad.

Desde este encuentro además de realizar un ejercicio de empoderamiento colectivo e individual y de reconocimiento de la pluralidad entre mujeres, también quisimos reivindicar el derecho que todas las personas tenemos a la alimentación y que desgraciadamente no se garantiza ni aquí ni allá.

Quisimos preguntar de primera mano a las mujeres para hacer difusión de sus opiniones a través de este escrito que quiere servir de testigo a lo que allí compartimos y es por ello que la primera pregunta que les hicimos fue cómo entendían la sororidad. Recibimos respuestas tan diferentes como personas había en el encuentro. Una de las que más nos gustó a todas decía que la sororidad es “la energía y solidaridad que se crea entre mujeres”. “Algo que se da de forma natural y que desmonta el mito, las mentiras del patriarcado” Cuando preguntábamos por esos mitos del patriarcado, entre risas, se comentaba que tiene que ver con esa errónea creencia sobre que las mujeres no pueden estar juntas o que nos hacemos daño cuando compartimos tiempos y espacios. Fue un regalo para el equipo saber que un grupo significativo de mujeres tan diversas reconocía que la tan famosa frase de que “las mujeres somos malas entre mujeres” es una invención del patriarcado.

Si es importante entender qué es la sororidad también lo es saber por qué son necesarios estos encuentros entre mujeres. Y algunas de las mujeres que allí nos encontramos pensábamos que “es importante para ponernos en el centro de la realidad, de la red de la sociedad, del cambio, de hacer otro mundo posible y más humano no solo para las mujeres sino para todas las personas que habitamos este mundo tan diverso y plural como las mujeres que allí nos encontrábamos alrededor de los alimentos que tomamos de la vida”. Esto tiene mucho que ver con lograr convertirnos en sujetas de nuestra propia vida, en ser conscientes del poder que tenemos como mujeres y en atrevernos a compartir y difundir nuestra sabiduría, riqueza, humanidad, y, como venimos diciendo desde las primeras líneas, LA SORORIDAD, con mayúsculas.

encuentro-gastronómico-12

“Un Mundo hambriento nunca será un Mundo pacífico”

Para reivindicar nuestro derecho al alimento y a la comida realizamos una experiencia para que las mujeres pudieran dejar por escrito sus deseos o pensamientos acerca de la alimentación.

Antes de trabajar con las mujeres las ideas que ellas tenían sobre el derecho a la alimentación escribimos cuatro ideas fundamentales desde donde partir:

  • El alimento debería ser suficiente para todas las personas.
  • El alimento debería ser accesible.
  • El acceso al alimento debería ser estable y duradero.
  • El alimento debe ser saludable.

Además de estas frases también recogimos en cartulinas escritas por sus propias manos en varios idiomas algunas otras como: “un mundo hambriento nunca será un mundo pacífico”, “el hambre y la guerra no obedecen a ninguna ley natural. Son, en realidad, acciones humanas”… entre otras.

Dentro del intercambio de experiencias y energía fruto de la sororidad también compartimos recetas de diferentes países: Cous-Cous bereber, arroz Keb de Mali, delicioso pan Nsanm marroquí y pollo al horno estilo marroquí.

Como equipo, nos sentimos tremendamente agradecidas de poder haber participado de este encuentro en el que hemos alimentado nuestras mentes y corazones y no solo nuestro estómago con riquísima comida. Hemos querido dejar nuestro granito de arena, ese que poco a poco va construyendo la playa y creo que lo hemos logrado.

¿El próximo encuentro? Aún no tenemos fecha… pero os lo haremos saber.

 

Equipo: Aida Hernández, Carolina Bugallo, Elizabeth Martín, Jone Loyo, Miriam Herbón.

Mujeres participantes: Asitan (Mali), Dieneba (Senegal), Souad (Marruecos), Fátima (Nicaragua), Judith (Portugal), Sana (Argelia), Mariam (Bilbao), Munia (Marruecos), Malika (Marruecos), Kadiya (Marruecos), Fucsia (Marruecos), Fatija (Marruecos), Bushla (Marruecos), Jamila (Marruecos), Oumaima (Marruecos), Debora (Brasil), Mirabela (Rumania), Aizpea (Berriz), Nadia (Marruecos)… entre otras anónimas.

Ver Evento en Calendario >

Te puede interesar:

mujeres-migradasCine sobre Mujeres Migradas

Selección de películas sobre mujeres que migraron de sus países en busca de nuevas oportunidades para vivir y nuevos objetivos que cumplir.

Leer más >