Hola, estás en nuestro blog.

 

Aquí encontrarás nuestras últimas publicaciones agrupadas por categorías, si quieres informate más puedes hacer click en la categoría y ver todo lo relacionado a ella.

Blog de Alimentación consciente

Mitigar el Síndrome Pre-Menstrual

Siguiendo el recorrido que iniciamos en el post "Comprendiendo el Síndrome Pre-Menstrual" hoy os venimos a hablar de aquellos tratamientos naturales a nuestra disposición con los que podemos mejorar nuestra vivencia menstrual durante la fase menstrual (especialmente...

leer más
Comprendiendo el Síndrome Pre-Menstrual

Comprendiendo el Síndrome Pre-Menstrual

El síndrome premenstrual es un cuadro sintomático variable, similar a la sintomatología de la menstruación (sin sangrado) la semana anterior a la aparición de la misma. Las alteraciones del SPM transitan entre lo físico y lo emocional, sin que necesariamente se repita...

leer más
Consecuencias de la mala alimentación en niñas y niños

Consecuencias de la mala alimentación en niñas y niños

La OMS advierte de que seis de los siete factores determinantes de la salud están estrechamente ligados a los hábitos alimenticios y de actividad física, y en el caso de niños y niñas no iba a ser diferente. El entorno social es un factor condicionante de peso mayor,...

leer más

Blog de Meditación y atención plena

Blog de Educación emocional

Blog de Coaching

Blog de feminismos

Son personas no números: vidas refugiadas

Son personas no números: vidas refugiadas

La violencia de estos tiempos obliga a personas y familias enteras a renunciar a su vida cotidiana y a desprenderse de  los lugares donde han vivido siempre, a desplazarse para buscar protección y abandonar sus hogares. Cada año miles de personas huyen de las...

leer más

Entrada destacada

8 de marzo, Gioconda Belli

8 de marzo, Gioconda Belli

8 de marzo

Día Internacional de las Mujeres

Gioconda Belli

 

Amanece con pelo largo el día curvo de las mujeres,

¡Qué poco es un solo día, hermanas,

qué poco, para que el mundo acumule flores frente a nuestras casas!

De la cuna donde nacimos hasta la tumba donde dormiremos

– toda la atropellada ruta de nuestras vidas –

deberían pavimentar de flores para celebrarnos

(que no nos hagan como a la Princesa Diana que no vio, ni oyó

las floridas avenidas postradas de pena de Londres)

Nosotras queremos ver y oler las flores.

Queremos flores de los que no se alegraron cuando nacimos hembras

en vez de machos,

Queremos flores de los que nos cortaron el clítoris

Y de los que nos vendaron los pies

Queremos flores de quienes no nos mandaron al colegio para que cuidáramos a los hermanos y ayudáramos en la cocina

Flores del que se metió en la cama de noche y nos tapó la boca para violarnos mientras nuestra madre dormía

Queremos flores del que nos pagó menos por el trabajo más pesado

Y del que nos corrió cuando se dio cuenta que estábamos embarazadas

Queremos flores del que nos condenó a muerte forzándonos a parir

a riesgo de nuestras vidas

Queremos flores del que se protege del mal pensamiento

obligándonos al velo y a cubrirnos el cuerpo

Del que nos prohíbe salir a la calle sin un hombre que nos escolte

Queremos flores de los que nos quemaron por brujas

Y nos encerraron por locas

Flores del que nos pega, del que se emborracha

Del que se bebe irredento el pago de la comida del mes

Queremos flores de las que intrigan y levantan falsos

Flores de las que se ensañan contra sus hijas, sus madres y sus nueras

Y albergan ponzoña en su corazón para las de su mismo género

Tantas flores serían necesarias para secar los húmedos pantanos

donde el agua de nuestros ojos se hace lodo;

arenas movedizas tragándonos y escupiéndonos,

de las que tenaces, una a una, tendremos que surgir.

Amanece con pelo largo el día curvo de las mujeres.

Queremos flores hoy. Cuanto nos corresponde.

El jardín del que nos expulsaron.

Gioconda Belli

Gioconda Belli

Gioconda Belli, nacida en Managua (Nicaragua) en el año 1948, en su primer libro, “Sobre la grama” (1974), sorprendió con sus poemas eróticos, en los que el cuerpo y sus instintos se mueven con la misma libertad y leyes de la naturaleza. Esta línea poética no la abandonó, pero sus obras siguientes están teñidas por preocupaciones políticas y sociales, como “Línea de fuego”, Premio Casa de las Américas (1978), “Truenos y arco iris” y “De la costilla de Eva”, en la que muestra una clara conciencia de mujer y reflexión sobre la condición de las mujeres en la sociedad. Los mismos planteamientos se ven en sus novelas: “Amor insurrecto”, “La mujer habitada” y “Sofía de los presagios”. Coherencia y unidad caracterizan su expresión poética. Gioconda pertenece a la generación de poetas que crearon un nuevo estilo de expresión en Nicaragua, un estilo revolucionario de rompimiento con estructuras míticas y creación de otras, gestadas a través de su realidad social. Decidida a rescatar el lugar de la mujer, su obra plasma la incesante búsqueda de la identidad femenina y el encuentro con la conciencia social, a través de la actitud revolucionaria.

Saber más >

Te puede interesar:

Sabor de Vendimia

Precioso poema de Gioconda Belli sobre la belleza que seguimos teniendo aún pasando los años. Por que son precisamente esas arrugas y marcas de nuestra piel las que hablan de nuestra experiencia de vida.

Seguir leyendo

Consejos para la Mujer Fuerte

Empoderizante poema de Gioconda Belli el cual nos habla sobre todas aquellas circunstancias que por ser mujeres nos toca vivir, pero que, gracias a nuestra capacidad de resiliencia y nuestra fuerza interior somos capaces de superar día tras día.

Seguir leyendo

Leche ¿Sí o no? Alternativas a la leche animal

leche si o no alternativas a la leche miriam herbon bilbao

Leche ¿Sí o no? Alternativas a la leche animal

En los últimos años, la leche de vaca, antes tan habitual en nuestras despensas, ahora es considerada por muchas personas un alimento nocivo para el organismo humano. Ante este alarmismo, más de alguna persona se preguntará: Leche ¿Si o no? ¿Cuáles son las alternativas a la leche animal? ¿Debemos consumir leche? o ¿Es bueno tomar leche todos los días? y cuáles son los argumentos a favor y en contra.

La intención es ofrecer alternativas que nos orienten a tomar mejores decisiones sobre los hábitos alimenticios, y en el último de los casos, facilitar información para que podamos decidir sobre nuestra propia salud

Se nos ha dicho desde la infancia que tomar leche es necesario para nuestro crecimiento, que el calcio que nos proporciona la leche es fundamental para los dientes y los huesos, que la leche durante la menopausia reduce el riesgo de osteoporosis, entre otras virtudes.

Por otra parte, el principal argumento en contra que aducen quienes están en contra del consumo de leche de vaca, tiene que ver con la noción de que somos la única especie que, tras la lactancia, nos alimentamos de leche procedente de otros animales mamíferos.

En ambos posicionamientos hay sesgos, pues ya sabemos que las fuentes de financiación de las investigaciones sobre temas de alimentación no siempre son neutrales.

Un ejemplo de ello es que detrás de la elaboración de la famosa pirámide nutricional ha estado presente la industria alimentaria, entre cuyas empresas, las dedicadas a los lácteos tienen un enorme poder e influencia.

hay que tomar leche? bilbao miriam herbon

Un consumo opcional y ocasional

A lo largo de este blog, hemos hecho énfasis en la diversidad de variables que determinan nuestra alimentación, así como el impacto de los alimentos en la salud, ya sean culturales, emocionales o físicas como las intolerancias, las alergias, etcétera.

Lo que es indudable, y está avalado por diversos estudios, es que la leche es un alimento realmente completo. Es fuente de proteínas, grasas, vitaminas liposolubles como A, D y E, una buena fuente de calcio y riboflavina. Pero a fin de cuentas, es un alimento más y no es imprescindible.

Por tanto, si no hay alergia o intolerancia de por medio, desde el ámbito de la nutrición se recomienda un consumo opcional y ocasional de lácteos, de preferencia fermentados, ya que tienen menos lactosa que los hace aptos para intolerantes, además de ser excelentes complementos de una dieta basada en frutas, verduraslegumbres y hortalizas.

Solemos insistir en este espacio que ningún alimento es esencial, lo son los nutrientes presentes en una variedad de alimentos. Por lo tanto, si buscas opciones, los nutrientes que proporciona la leche también podemos encontrarlos en los siguientes alimentos por su contenido de vitamina D y Calcio:

  • acelgas,
  • col,
  • soja,
  • judías,
  • brócoli frutos secos

Es importante señalar, que en la dieta mediterránea, la leche y sus derivados sigue siendo la principal fuente de calcio, con un 48%; les siguen pescados, moluscos y crustáceos con 12%; cereales y derivados, 9%; huevos y derivados, un 7%; frutas y frutos secos un 5% y por último legumbres y verduras, con un 4%, según datos de la Encuesta Nacional Ingesta Dietética Española.

Solemos insistir en este espacio que ningún alimento es esencial, lo son los nutrientes presentes en una variedad de alimentos. Por lo tanto, si buscas opciones, los nutrientes que proporciona la leche también podemos encontrarlos en los siguientes alimentos por su contenido de vitamina D y Calcio:

  • acelgas,
  • col,
  • soja,
  • judías,
  • brócoli frutos secos

Es importante señalar, que en la dieta mediterránea, la leche y sus derivados sigue siendo la principal fuente de calcio, con un 48%; les siguen pescados, moluscos y crustáceos con 12%; cereales y derivados, 9%; huevos y derivados, un 7%; frutas y frutos secos un 5% y por último legumbres y verduras, con un 4%, según datos de la Encuesta Nacional Ingesta Dietética Española.

 

Aun así, el mundo de las leches vegetales y sus okaras es muy variado. Okara es el bagazo o resto que queda al extraer la leche de ciertos cereales, frutos secos o semillas y que puede ser reutilizado para elaborar otro tipo de alimentos, como cremas, rellenos o patés.

Lo que aquí proponemos son alternativas, pues ante las dudas sobre los beneficios exclusivos de la leche, es mejor abrir nuestro horizonte de posibilidades para proveernos de los nutrientes que suelen ofrecer los lácteos de origen animal.

Entre la gama de opciones, podemos elaborar (no hay necesidad de comprarlas) bebidas o leches vegetales derivadas de:

  • cereales, como el sarraceno, el amaranto, el arroz, la avena, la cebada, la espelta, el mijo, la quinoa.
  • Frutos secos como almendras, anacardos, avellanas, castañas, cacahuetes, macadamias, nueces, pistachos.
  • Legumbres como los altramuces o soja.
  • Tubérculos como la popular chufa.
  • Semillas como el cáñamo o las semillas de calabaza.

Como verán, la variedad es infinita, nutritiva y además deliciosa.

 

Leches que no son leche

En el afán de la industria alimentaria por optimizar, perfeccionar o incrementar el consumo de la leche, se han creado una gama de productos derivados de ella, aunque no todas se pueden considerar leches.

La leche común la encontramos en tres modalidades: entera, semidesnatada y desnatada. Lo que varía en estos tres tipos es la cantidad de grasa que contienen.

Por otra parte, existen las leches enriquecidas, a las que se les añaden complementos vitamínicos y minerales. A este procedimiento se someten normalmente las leches desnatadas, pues pierden muchas de sus propiedades en este proceso.

6 leches vegetal alternativas a la leche miriam herbon bilbao dieta

Recientemente, se ha empezado a comercializar leche sin lactosa. En realidad, a este tipo de leche no se le retira la lactosa, sino que se le añaden enzimas como la lactasa, para que, quienes son intolerantes, puedan digerirla.

Finalmente, se pueden encontrar en el mercado sucedáneos de leche, es decir, distintas fórmulas a base de leche, pero que no lo son en realidad, con distintos aditamentos nutricionales, como por ejemplo, las fórmulas para bebés.

En ámbitos como la alimentación, las personas debemos ser muy críticas, y quienes son especialistas en salud y nutrición, tendrían que proceder éticamente para distinguir cuándo están promoviendo un estilo de vida, y cuándo se están imponiendo pautas generalizadas para el consumo de un alimento concreto con otros intereses muy alejados de una nutrición saludable.

Repensar la alimentación

Si lo pensamos detenidamente, además de la leche existen diversidad de productos cuyo consumo es ahora más riesgoso para la salud y el medio ambiente, a causa del fortalecimiento irracional de la industria alimentaria, que especula con estos productos, sobre explota los recursos y deja una terrible huella ecológica.

 

El ejemplo más simple es una familia que se dedica a las actividades del campo y tiene un par de cabezas de ganado. Cría sus vacas, obtiene la leche y la comercializa en una cooperativa de lácteos que opera en la misma localidad. Esa familia es la que se encarga de vigilar que la leche llegue a las personas consumidoras cumpliendo las normas de calidad e higiene.

En el caso extremo, una persona ganadera que tiene cien cabezas de ganado y opera de manera industrial, de manera que la ordeña de las vacas se realiza a través de máquinas, sin el menor mimo, con animales sometidos a estrés constante.

Con esta sencilla muestra, quizás no sea necesario señalar por qué una alimentación consciente también está relacionada con saber la procedencia de los alimentos que ingerimos a diario.

Lo mismo ocurre con la industria de la carne, con la producción de determinados aceites (como el aceite de palma), o el consumo de ciertas frutas de moda, como el aguacate.

Los seres humanos hemos aprovechado nuestra capacidad de adaptación para poder beneficiarnos de la gran variedad de recursos que nos ofrece la naturaleza. Y tanto la leche, como la carne, han estado presentes en la dieta de los seres humanos desde hace miles de años.

Nuestros recursos a tu disposición

En nuestra página web podrás encontrar además otros recursos importantes para poder conocer los beneficios que la alimentación consciente puede darte cuales:  

  • talleres y cursos en la sección calendario para participar de forma presencial.
  •  Cursos on line específicamente dedicados a la alimentación consciente, a la alimentación consciente y las defensas inmunológicas y a la gestión emocional que ayuda a no crear situaciones de estrés que nos debilitan.
  •  Nuestras APPS, en particular “”Alimentación Consciente: 10 pasos para alimentarte conscientemente, que podrás descargarte en tu móvil. 
  • Artículos específicos en nuestro blog .
  • Recomendación de bibliografía y videografía.
  • Primera consulta de Coaching en Alimentación.

Te animamos además a realizar nuestro TEST DE ALIMENTACIÓN CONSCIENTE

 

 

 

Salud y poder en relación a las mujeres

Salud y poder en relación a las mujeres

Mujeres, salud y poder es un libro que ahonda en la influencia que la sociedad y cultura ha ejercido sobre la salud de las mujeres, en su forma más agresiva que es el poder y control. Las mujeres han sido tradicionalmente tratadas desde la perspectiva patológica, sufriendo la violencia médica que no tiene en cuenta el factor fundamental de la mujer y el entorno de dominación patriarcal que la rodea.

Carme Valls-Llobet, que desde hace 20 años dirige el programa Mujer, Salud y Calidad de Vida en el Centro de Análisis y Programas Sanitarios, afirma rotunda que “falta la ciencia de la diferencia” y además, “no somos el sexo débil, somos el sexo que se quiere presentar como inferior”. Sin duda, es tiempo de cambiar esta mentalidad que coloca a la mujer como sexo débil, víctima de sus males, y reconocer la salud de las mujeres desde la perspectiva que realmente las defina, la perspectiva femenina.

Mujeres, salud y poder

Carme Valls-Llobet

mujeres, salud y poder

Ediciones: Cátedra

Colección: Feminismos

ISBN: 978-84-376-3190-5

La salud humana y en especial la salud de las mujeres ha estado mediatizada por las relaciones de poder, tanto por las influencias patriarcales en el desarrollo de las ciencias de la salud, como por el proceso de victimización de las pacientes, que se han convertido más en objetos de medicalización que en agentes de sus propios cambios saludables.

El recorrido que la doctora Carme Valls-Llobet hace por la invisibilidad del cuerpo, las patologías y los riesgos con los que se enfrenta la salud de las mujeres, culmina en la descripción de los procesos que hacen que se valoren como inferiores sus problemas de salud y, al estilo foucaultiano, intenta realizar en cada capítulo un proceso de veridicción por el que queden desenmascarados los instrumentos de control y posesión, tanto externos como intrapsíquicos, que impiden a las mujeres ser protagonistas de su salud.

Carme Valls-Llobet

Carme Valls-Llobet

Especialista en Medicina Interna y Endocrinología, Directora del Programa Mujeres, Salud y Calidad de Vida del Centro de Análisis y Programas Sanitarios (CAPS) de Cataluña y autora de los libros “Mujeres invisibles” y “Mujeres, salud y poder”.

Saber más >

 

Anorexia consecuencia de la cultura de la delgadez

Anorexia consecuencia de la cultura de la delgadez

Vivimos en una sociedad donde la cultura de la delgadez se ha convertido en sinónimo de éxito, de belleza, de juventud y de deseo. A través de los medios de masas y de la publicidad el patriarcado ha creado unos cánones de belleza irreales que provocan que mujeres, adolescentes y niñas no podamos amar nuestros propios cuerpos ni a nosotras mismas.

Fruto de un constructo social de la imagen por parte de la sociedad patriarcal nos sentimos, en muchas ocasiones, impulsadas a maltratar nuestro cuerpo con dietas, privación de ciertos alimentos o un ejercicio físico muy intenso y descontrolado.

La anorexia es el trastorno de la alimentación más extendido entre las mujeres jóvenes que intentan alcanzar un cuerpo ideal creado por la estética patriarcal.

A través de la violencia simbólica, esa que no se ve, la sutil, la naturalizada por la sociedad, realizamos constantemente una comparativa entre el yo ideal impuesto por el patriarcado y nuestros cuerpos reales.

 

¿Qué es la anorexia?

La anorexia es un trastorno de la alimentación que nada tiene que ver con componentes genéticos como muchos profesionales de la salud han intentado hacer creer. La anorexia está directamente relacionada con factores socioculturales como la presión social de la estética patriarcal. La anorexia es una consecuencia de la exigencia por el cumplimiento de  los estereotipos de género machistas.

Según la Asociación contra la Anorexia y la Bulimia (ACAB) las personas que padecen anorexia nerviosa sienten un miedo intenso a aumentar de peso o engordar, y están excesivamente preocupadas por su silueta. Como consecuencia, presentan conductas anómalas en cuanto a la alimentación, el peso y el volumen y la silueta corporales. La persona puede verse gorda o desproporcionada, a pesar de tener un peso por debajo de lo considerado normal.

La Anorexia Nerviosa consta de 2 subtipos:

1. Restrictivo: en los últimos 3 meses no ha recurrido a atracones o purgas. El bajo peso se debe a restricción alimentaria o ejercicio en exceso

2. Compulsivo/purgativo: en los últimos 3 meses se ha recurrido a atracones o purgas

La anorexia nerviosa tiene un terrible impacto sobre todos los ámbitos de la persona. Principalmente el familiar que es quien suele detectar y apoyar en la lucha emocional. Este tipo de trastorno es muy difícil de identificar al principio ya que no se observan excesivos problemas al principio. Además las personas que sufren anorexia pueden verse positivamente reforzadas en un inicio debido a su pérdida de peso.

El constructo social de belleza provoca que todas nosotras estemos en riesgo de padecer anorexia. Como señalan las personas profesionales de la salud, ser mujer es el principal factor de riesgo.

 

Principales síntomas de la anorexia nerviosa

Según un estudio realizado por Cruz Roja para la detección y prevención de la anorexia y la bulimia estos son los principales síntomas que pueden aparecer en una anoréxica:

Síntomas Comportamentales:

  • Restricción voluntaria de comida.
  • Preparación de los alimentos a la plancha.
  • Disminución ingesta de líquidos.
  • Conducta alimentaria extraña.
  • Aislamiento social.
  • Ejercicio compulsivo.
  • Aumento de las horas de estudio o trabajo.
  • Disminución de las horas de sueño.
  • Pesarse compulsivamente y/o a diario.
  • Uso de  Laxantes, diuréticos.

Síntomas mentales y emocionales:

  • Trastorno severo de la imagen corporal.
  • Terror a subir de peso.
  • Negación total o parcial de la enfermedad.
  • Negación de sensaciones de hambre, sed o sueño.
  • Temor a perder el control.
  • Dificultad de concentración.
  • Desinterés e inapetencia sexual.
  • Desinterés por actividades lúdicas o recreativas.
  • Dificultad en reconocer sus emociones.
  • Síntomas depresivos y/o obsesivos.
  • Irritabilidad
  • Aislamiento social

 

Factores de riesgo para padecer anorexia

Como decíamos en un principio los cánones de belleza patriarcales provocan que ser mujer sea uno de los principales factores de riesgo de padecer un trastorno de la alimentación. Otro también muy importante es tener una edad entre los 13 y los 23 años, es decir, ser adolescente.

Otro de los principales factores que los y las profesionales de la salud señalan como factor de riesgo es hacer dieta. El 80% de los casos de anorexia comienza con una dieta para perder peso. La no consecución del peso ideal provoca una frustración en las mujeres ligada a la presión de los patrones de género por no ser lo suficientemente buenas ni lo suficientemente delgadas.

 

Las campañas de publicidad sexistas donde el cuerpo de las mujeres aparece cosificado y sexualizado en base a unos constructos sociales de la imagen son también factores de riesgo de la anorexia.

La exigencia de la estética patriarcal unida al culto de la delgadez crean unos cánones de belleza que las mujeres no somos capaces de alcanzar. Primero porque no son reales y segundo porque nuestros cuerpos son hermosos en todas sus formas y debemos amarnos a nosotras mismas tal como somos, sin negar ni un milímetro de nuestro cuerpo.

 

La anorexia y las redes sociales

Las redes sociales significan un agravante. La aparición del “ciberbullying” ataca la confianza de muchos niños y niñas, minando la confianza y la autoestima de los y las adolescentes. La presión social del colegio, y la comparativa entre el yo ideal y el yo real suponen unos factores socioculturales de riesgo para sufrir un trastorno de la alimentación.

En los últimos años, a los ya conocidos factores de riesgo, se le ha sumado uno más, la aparición de páginas que realizan apología a la anorexia. En estas páginas de internet se incita a tener anorexia, se habla de ellas como estilos de vida no como trastornos de la alimentación.

El contenido de estas páginas es muy peligroso porque se dan consejos de cómo ocultar la anorexia, se dan ánimos para continuar con la anorexia, se hacen “carreras en la pérdida de peso”, etc. En estas páginas se habla de apoyo para que las mujeres no se sientan solas en su trastorno y continúan hasta la meta que en muchas ocasiones supone la muerte.

Es necesario destruir estas páginas que tiene nombres como Ana o Mia, creando la falsa ilusión de amigas. Este video forma parte de una campaña para acabar con este tipo de páginas que hacen apología a la anorexia o la bulimia. Video Ana y Mia

 

La realidad de la anorexia en cifras

Según los datos oficiales del Instituto Nacional de Salud, la anorexia, es la tercera enfermedad crónica más común en las adolescentes, 10 de cada 100  chicos y chicas adolescentes y jóvenes padecen un trastorno de la alimentación.

La edad de inicio de la anorexia se sitúa entre los 13 y los 18 años, aunque actualmente se están detectando casos en niñas de entre 10 y 12 años.

Recalcamos que ser mujer es al factor de riesgo principal, 9 de cada 10 personas que sufren anorexia son mujeres.

Según la Asociación contra la Anorexia y Bulimia (ACAB) unas 26.000 chicas padecen este tipo de trastornos de la alimentación, esto supone el 6% de la población femenina joven. Las organizaciones estiman que en España entre el 1 y el 4% de los y las jóvenes padecen este tipo de trastornos de la alimentación, siendo más prevalentes entre las mujeres debido a la presión social y a la influencia de los irreales iconos de la belleza.

En los últimos años el número de chicos que padecen alguno de estos trastornos también va en aumento, aunque lejos de las tristes cifras que encontramos en mujeres.

Mientras los mandatos de género que impone la sociedad patriarcal sigan siendo discriminatorios para las mujeres las consecuencias derivadas de la violencia simbólica seguirán recayendo mayoritariamente sobre las mujeres.

Los datos son muy serios, de cada 10 chicas afectadas por trastornos de la alimentación: siete se recuperan, dos no se recuperan (sufren un trastorno crónico) y una muere.

La detección temprana de los síntomas es crucial para la recuperación total, las personas profesionales de la salud instan a las familias y los entornos cercanos a acudir directamente a profesionales de la psicología para no ralentizar el proceso de diagnóstico y recuperación.

La tasa de curación, afortunadamente, es de entre el 80 y el 90%.

 

Queremos animarte a descubrir tu belleza y a cuidar de tu cuerpo, tu templo sagrado. La alimentación consciente y la meditación pueden ser unas valiosas amigas en este viaje de rencuentro contigo misma.

 

Nuestros recursos a tu disposición

En nuestra página web podrás encontrar además otros recursos importantes para poder conocer los beneficios que la alimentación consciente puede darte cuales:  

  • talleres y cursos en la sección calendario para participar de forma presencial 
  •  Cursos on line específicamente dedicados a la alimentación consciente, a la alimentación consciente y las defensas inmunológicas y a la gestión emocional que ayuda a no crear situaciones de estrés que nos debilitan
  •  Nuestras APPS, en particular “”Alimentación Consciente: 10 pasos para alimentarte conscientemente, que podrás descargarte en tu móvil. 
  • Artículos específicos en nuestro blog 
  • Recomendación de bibliografía y videografía.
  • Primera consulta de Coaching en Alimentación 

Te animamos además a realizar nuestro TEST DE ALIMENTACIÓN CONSCIENTE

 

Fuentes:

Lo que el feminismo ha hecho por ti

Lo que el feminismo ha hecho por ti

Hablar de feminismo es referirse a una reivindicación de derechos. Es hablar sobre la lucha constante contra la opresión y subordinación a la que históricamente las mujeres han estado sujetas.

Aunque, el feminismo no es sólo eso. Si no que es también una forma de reinventar el mundo, una propuesta que implica un orden social sin estructuras dominantes como el patriarcado en donde haya equidad y autonomía, se respeten los Derechos Humanos y se garantice la justicia social, política y económica.

 

No deseo que las mujeres tengan poder sobre los hombres,

sino sobre ellas mismas.”

 

Mary Wollstonecraft

Lo que el feminismo ha hecho por ti

Begoña Muruaga

Si preguntáramos a la gente de la calle lo que ha hecho el feminismo a lo largo de la historia, seguramente la respuesta sería la siguiente: conseguir el voto para las mujeres y luchar contra la violencia de género y por el derecho al aborto. Y, aunque eso es cierto, es evidente que la respuesta correcta está muy lejos de esa simplificación.

Las sufragistas del siglo XIX lucharon no sólo por el voto, sino por el acceso de las mujeres a la educación superior, la mejora en las condiciones laborales de las trabajadoras, contra la prostitución, por la protección a la infancia, etcétera. Años después, la llamada ‘segunda ola del feminismo’ fue más allá. El discurso feminista de las décadas de los 60 y los 70 estaba centrado en dos reivindicaciones básicas: los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres y su independencia económica. El feminismo defendía la tesis de que toda mujer debía disponer de sus propios ingresos para realizar su proyecto de vida; por otra parte, reivindicaba una sexualidad libre, la legalización de los anticonceptivos y la despenalización del aborto. ‘Sexualidad no es maternidad‘ fue uno de los lemas más coreados de esa época, junto con ‘Anticonceptivos para no abortar; aborto para no morir‘.

Aunque ésos fueron los ejes centrales, seguían en la agenda del feminismo la igualdad salarial entre hombres y mujeres, la lucha contra la violencia de género, la coeducación y el cambio de algunas leyes que seguían discriminando a las mujeres. Durante esos años, por otra parte, el análisis de disciplinas como la psicología, la antropología, la filosofía, la historia y la sociología llevó a las expertas a la conclusión de que había un eje fundamental que afectaba a todas: el punto de vista androcéntrico. A lo largo de la historia, el varón había sido la medida de todas las cosas, de forma que todo lo que no se ajustaba al patrón masculino de conducta era considerado de segundo orden. Además, esa visión androcéntrica de la sociedad había llevado a la invisibilización de las mujeres, en el ámbito público y en el privado.

Por lo que al ámbito público se refiere, se ha ocultado a la ciudadanía el conocimiento y la aportación de muchas mujeres a disciplinas como las matemáticas, la física, la pintura, la escultura, la astronomía o la química (por poner unos ejemplos). En el ámbito privado, por su parte, jamás se ha tenido en cuenta la contribución de las mujeres a la economía familiar (superior, en algunos casos, a la de los varones) y nunca se ha valorado en su justa medida el trabajo que las mujeres han desarrollado dentro del hogar, un trabajo necesario para que la sociedad funcione. Si ese trabajo no fuera realizado por las mujeres, el Estado y las comunidades autónomas deberían poner en marcha más servicios de guarderías, comedores infantiles, residencias de ancianos y centros de atención a mayores que los actualmente existentes. Además, ese trabajo oculto ha beneficiado directamente a los varones, tanto en su desarrollo personal como en su carrera profesional.

feministas, empoderamiento mujeres

Feministas en lucha (Chile)

Llega la década de los 80 y el feminismo da un paso de gigante en sus reivindicaciones, ya que observa con estupor que, aunque existen leyes no discriminatorias, éstas son insuficientes para conseguir la igualdad, puesto que los hábitos, las costumbres y los prejuicios arraigados durante siglos pueden más, en numerosas ocasiones, que las propias leyes. Se plantean entonces medidas de acción positiva, y, posteriormente, la democracia paritaria, para subsanar el déficit de democracia que tenemos en los países desarrollados. Estamos en el siglo XXI, y el feminismo sigue luchando por la independencia económica de las mujeres, contra la violencia de género, para que haya una coeducación real, por que no haya diferencias salariales entre hombres y mujeres, por que las mujeres puedan realizar su propio proyecto de vida, por que no haya discriminación en el acceso al trabajo y en la promoción, por que los varones compartan las tareas domésticas, por que los medios de comunicación reflejen la realidad de las mujeres, por que no haya sexismo en el lenguaje…

Por todo ello, hay que decir, para que la gente sepa por qué estamos donde estamos, que si hoy una mujer recibe el mismo salario que su compañero, eso se debe al feminismo; si una mujer no es expulsada de su trabajo al quedarse embarazada, eso se debe al feminismo; si una mujer puede denunciar el acoso sexual o la violencia de género, eso se debe al feminismo; si una joven puede acceder a los estudios que quiere, eso se debe al feminismo; si una mujer tiene acceso a los anticonceptivos y al aborto, eso se debe al feminismo; si una mujer puede decidir tener o no tener descendencia, eso se debe al feminismo; si…

 

Pero no sólo las mujeres debemos mucho al feminismo. También los hombres que desean una sociedad más igualitaria, y que luchan por ella, le deben mucho. Los hombres que se están cuestionando su masculinidad, se lo deben al feminismo; los que pueden coger la baja por paternidad, se lo deben al feminismo; los que dedican más tiempo al cuidado de la prole o de las personas mayores, se lo deben al feminismo; los que comparten las tareas domésticas, se lo deben al feminismo; los que hablan de corresponsabilidad, se lo deben al feminismo; los que…

Desde hace 150 años hemos avanzado mucho en nuestra sociedad, pero no lo suficiente como algunas mujeres quisiéramos: por un lado, porque en los países desarrollados aún tenemos graves déficits de igualdad, pero, sobre todo, y lo que es peor, porque dos tercios de las mujeres del mundo viven como nuestras abuelas a primeros del siglo pasado.

El objetivo del feminismo es que todas las mujeres del planeta tengan los mismos derechos que los varones de sus sociedades, y que todos los hombres tengan las mismas obligaciones en el ámbito privado que tienen las mujeres en esas sociedades.

Fuente: Begoña Muruaga, artículo El Correo, disponible aquí >

Vídeo de Begoña Muruaga sobre la Ley Anti-aborto del gobierno del PP en España (2014)

Begoña Muruaga

Begoña Muruaga

“Luchadora por la Igualdad”

Begoña Muruaga, comprometida militante a favor de la igualdad, es una de las mujeres valerosas que en el año 1988 decidió crear junto a otras compañeras la plataforma Forum Feminista María de Maeztu.

Nacida en la localidad vizcaína de Bermeo, Muruaga se afincó hace décadas en Vitoria, donde cursó la licenciatura en Filología vasca. En su abultada carrera, muy ligada a esta lengua, figuran siete años como profesora en AEK, un trienio en el Consistorio de la capital alavesa desarrollando un proyecto de euskaldunización en guarderías, así como un periodo en el Instituto Vasco de Administración Pública (IVAP).

Aparte de ser directora de Promoción del Euskera dentro de la consejería de Cultura del Gobierno vasco en 2010, coordinó la revista de Emakunde de 1991 a 1998, y en la actualidad es técnica de Cultura en la Diputación alavesa, labor que desempeña en la biblioteca Ignacio Aldecoa. También ha prestado sus servicios a la institución foral como técnica de normalización lingüística y traductora del boletín oficial.

Te puede interesar:

Mujeres-Feministas

Porqué soy feminista

¿Eres feminista? ¿Por qué eres feminista? … Sí, mil veces SÍ, millones de veces SÍ, Soy Feminista. Y que alegría de serlo y que responsabilidad al serlo. Por eso me gustaría exponer porqué soy feminista… Artículo de opinión de Miriam Herbón.

Leer más >

Te puede interesar:

photo-IanSchneider_mujeres

Seminarios de Gestión Emocional para Mujeres

Tengo el gusto de invitaros a los seminarios de Gestión Emocional para las Mujeres que, desde el enfoque de la psicología feminista y con una mirada global y diversa, queremos haceros llegar a todas las mujeres que deseáis trabajar por la mejora de vuestro bienestar emocional y vuestra autodeterminación como sujetas dueñas de vuestras propias vidas. Impartidos por Miriam Herbón.

Leer más >

4 reglas de oro para una alimentación saludable contra el cáncer

Alimentos para la felicidad “ Alimenta tu alegría”. miriam herbon dieta alimentación consciente

4 reglas de oro para una alimentación saludable contra el cáncer

Como presentado en el post “¿Conoces cual son los alimentos anticancerígenos?” la alimentación juega un papel clave para ayudarnos a prevenir ciertas formas de cáncer,  pero realmente podemos añadir también otros factores igualmente importantes que definimos las 4 reglas de oro.

Siguiendo estas recomendaciones para una vida sana, tendremos menos riesgo de padecer diferentes tipos de cáncer.

alimentación anticancerígena

Come más frutas y verduras frescas

Kelly Turner, investigadora en el campo de la oncología integrativa, entrevistó a más de 100 mujeres de 10 países y estudió más de 1.000 casos de remisión del cáncer para su libro Radical Remission: Sobrevivir al cáncer contra todo pronóstico. Las mujeres atribuyeron los cambios de dietas con un aumento de ingestión de fruta y verduras y el estilo de vida como la razón por la que no tuvieron una recurrencia del cáncer. 

Los alimentos ricos en fitoquímicos (compuestos químicos que se encuentran naturalmente en las plantas) ayudan a prevenir el daño celular y las mutaciones que causan muchos tipos diferentes de cáncer, incluyendo el cáncer de mama.

Menos carne roja, más pollo y pescado

Las investigaciones continúan demostrando una fuerte relación entre las grasas saturadas y el cáncer de mama.

En un estudio de 2019 publicado en la revista International Journal of Cancer,encontró una asociación entre el consumo de carne y el riesgo de cáncer de mama. Después de revisar los patrones alimenticios de 42,000 mujeres se determinó que las mujeres que consumían la mayor cantidad de carne roja tenían un riesgo 23% más alto de cáncer de mama invasivo que las que comían menos carne roja. Y las que comieron más pollo tuvieron un riesgo 15% menor de cáncer de mama invasivo que las que comieron menos.

Además, un estudio publicado en la revista Journal of the National Cancer Institute encontró que una dieta alta en grasas saturadas – que se encuentra en la carne roja y en los productos lácteos ricos en grasa – estaba asociada con un aumento en dos tipos de cáncer de mama.

Cuidado con el alcohol

Según Walter Willett, jefe del departamento de nutrición y epidemiología de la Facultad de Salud Pública de Harvard, las  últimas investigaciones muestran que incluso media bebida alcohólica o una bebida alcohólica al día aumenta el riesgo de cáncer de mama de una mujer. 

Esto se debe a que el alcohol eleva el nivel en la sangre de factores de crecimiento similares a la insulina que, como el estrógeno, promueve el crecimiento del cáncer de mama, y perjudican la absorción de nutrientes como el folato, una vitamina del complejo B.

Lo mejor es tomar agua que favorece el equilibrio en nuestro organismo.

Cuidado con la obesidad

Como precaución general hay que cuidar el movimiento y evitar padecer de obesidad especialmente las mujeres en los años posmenopáusicos. La obesidad se asocia con un mayor riesgo de cáncer de mama en mujeres posmenopáusicas. De acuerdo con el Instituto Nacional del Cáncer de Estados Unidos, las mujeres posmenopáusicas que son obesas tienen un aumento del 20% al 40% en el riesgo de cáncer de mama en comparación con las mujeres que tienen un peso normal. ¿Por qué engordamos tras la menopausia? En nuestro blog de alimentación consciente os damos las claves.

Siguiendo estos consejos y consumiendo estos superalimentos anticancerigenos ayudarás a tu cuerpo a prevenir el cáncer.

Nuestros recursos a tu disposición

En nuestra página web podrás encontrar además otros recursos importantes para poder conocer los beneficios que la alimentación consciente puede darte cuales:  

  • talleres y cursos en la sección calendario para participar de forma presencial.
  •  Cursos on line específicamente dedicados a la alimentación consciente, a la alimentación consciente y las defensas inmunológicas y a la gestión emocional que ayuda a no crear situaciones de estrés que nos debilitan.
  •  Nuestras APPS, en particular “”Alimentación Consciente: 10 pasos para alimentarte conscientemente, que podrás descargarte en tu móvil. 
  • Artículos específicos en nuestro blog .
  • Recomendación de bibliografía y videografía.
  • Primera consulta de Coaching en Alimentación.

Te animamos además a realizar nuestro TEST DE ALIMENTACIÓN CONSCIENTE

Talleres de Alimentación Consciente

A través de la atención y experimentación que practicaremos en los talleres de Alimentación Consciente aprenderás a tener una relación sana con la comida y a sentirte feliz en tu cuerpo.

”Más

Recursos para mejorar nuestra Salud e Inteligencia Emocional

Glosario Feminista

Selección de palabras, términos y conceptos para que hablemos con propiedad y podamos argumentar con conocimiento para cambiar el mundo.

[Español y Euskera]

Ver contenido