Hola, estás en nuestro blog.

 

Aquí encontrarás nuestras últimas publicaciones agrupadas por categorías, si quieres informate más puedes hacer click en la categoría y ver todo lo relacionado a ella.

Blog de Alimentación consciente

Mitigar el Síndrome Pre-Menstrual

Siguiendo el recorrido que iniciamos en el post "Comprendiendo el Síndrome Pre-Menstrual" hoy os venimos a hablar de aquellos tratamientos naturales a nuestra disposición con los que podemos mejorar nuestra vivencia menstrual durante la fase menstrual (especialmente...

leer más
Comprendiendo el Síndrome Pre-Menstrual

Comprendiendo el Síndrome Pre-Menstrual

El síndrome premenstrual es un cuadro sintomático variable, similar a la sintomatología de la menstruación (sin sangrado) la semana anterior a la aparición de la misma. Las alteraciones del SPM transitan entre lo físico y lo emocional, sin que necesariamente se repita...

leer más
Consecuencias de la mala alimentación en niñas y niños

Consecuencias de la mala alimentación en niñas y niños

La OMS advierte de que seis de los siete factores determinantes de la salud están estrechamente ligados a los hábitos alimenticios y de actividad física, y en el caso de niños y niñas no iba a ser diferente. El entorno social es un factor condicionante de peso mayor,...

leer más

Blog de Meditación y atención plena

Blog de Educación emocional

Blog de Coaching

Blog de feminismos

Son personas no números: vidas refugiadas

Son personas no números: vidas refugiadas

La violencia de estos tiempos obliga a personas y familias enteras a renunciar a su vida cotidiana y a desprenderse de  los lugares donde han vivido siempre, a desplazarse para buscar protección y abandonar sus hogares. Cada año miles de personas huyen de las...

leer más

Entrada destacada

¿Cuánta agua hay que beber al día?

Alimentos para la felicidad “ Alimenta tu alegría”. miriam herbon dieta alimentación consciente

¿Cuánta agua hay que beber al día?

Constantemente los medios de comunicación nos bombardean con mensajes con las respuestas a preguntas que nos hacemos todos los días sobre la cantidad de agua que debemos beber al día, como por ejemplo; ¿Cuantos vasos de agua tengo que beber? ¿Es recomendable beber 2 litros de agua al día? Según estos anuncios y advertencias beber mucha agua todos los días es el secreto de una buena salud, más energía, piel sana y nos ayudará a adelgazar y a evitar el cáncer.

 

Estos mensajes que nos indican la necesidad e importancia de beber agua viene del consejo no oficial de beber 8 vasos de agua de 240ml al día hasta llegar a los 2 litros recomendados. Pero esta regla o consejo no ha sido apoyada por ningún estudio científico. Entonces ¿De dónde viene? Se cree que tiene su origen en la malinterpretación de dos consejos de hace varias décadas:

En 1945, el Comité de Alimentos y Nutrición del Consejo Nacional de Investigación de los Estados Unidos aconsejó a las personas adultas que consumieran un mililitro de líquido por cada caloría de alimentos recomendada, lo que equivale a dos litros para las mujeres con una dieta de 2.000 calorías y dos y medio para los hombres que consumen 2.500 calorías. No sólo agua, que incluía la mayoría de los tipos de bebidas, sino también frutas y verduras, que pueden contener hasta un 98% de agua.

 

 

En 1974, mientras tanto, el libro Nutrition for Good Health (Nutrición para una buena salud), escrito por las nutricionistas Margaret McWilliams y Frederick Stare, recomendó que la persona adulta promedia consumiera entre seis y ocho vasos de agua al día. Pero las personas autoras dijeron que esto podía incluir frutas y verduras, cafeína y refrescos, e incluso cerveza.

 

 

agua y bienestar

Fuente foto

La importancia del agua y sus funciones en nuestro cuerpo

El agua es, por supuesto, importante ya que constituye alrededor de dos tercios de nuestro peso corporal y tiene muchas funciones, entre ellas: transporta nutrientes y productos de desecho por nuestro cuerpo, regula nuestra temperatura, actúa como lubricante y amortiguador en nuestras articulaciones y participa en la mayoría de las reacciones químicas que ocurren dentro de nuestro cuerpo. Constantemente estamos perdiendo agua a través del sudor, las lágrimas, al ir al baño y respirando. Asegurarnos de que tenemos suficiente agua en nuestro cuerpo es necesario para evitar la deshidratación. Los síntomas de la deshidratación pueden ser detectables cuando perdemos entre el 1% y el 2% del agua de nuestro cuerpo y continuamos deteriorándonos hasta que recargamos nuestros líquidos. En casos raros, tal deshidratación puede ser fatal y provocar la muerte.

Fuente foto

El mejor indicador de cuánta agua hay que beber: la sed

Las personas expertas están de acuerdo en gran medida en que no necesitamos más agua que la cantidad que nuestro cuerpo nos indica cuando envía la señal de tener sed. Años de afirmaciones sin fundamento en torno a la cantidad de vasos de agua al día que hay que beber nos han llevado a creer que sentir sed significa que ya estamos peligrosamente deshidratados.

“El control de la hidratación es una de las cosas más sofisticadas que hemos desarrollado en la evolución. Tenemos un gran número de técnicas sofisticadas que utilizamos para mantener una hidratación adecuada”, dice Irwin Rosenburg, científico principal del Laboratorio de Neurociencia y Envejecimiento de la Universidad de Tufts en Massachusetts.

Es decir, que las personas hemos evolucionado para que nuestro propio cuerpo nos indique cuando hidratarnos. Y como bien sabemos, cada cuerpo es un mundo, solo viviendo de manera consciente podremos saber cuánta agua necesitamos beber al día. No será una cantidad exacta e igual todos los días porque cada día nuestro es distinto: las actividades que realizamos y el tiempo que haga también afectan. Nuestros requerimientos de líquidos varían dependiendo de la edad, tamaño corporal, sexo, ambiente y nivel de actividad física de la persona.

 

la importancia del agua para tu bienestar integral

Si escuchas a tu cuerpo sano, te dirá cuándo tiene sed 

También es importante recordar que nuestros mecanismos de indicadores de sed pierden sensibilidad cuando tenemos más de 60 años. Por eso es importante una Alimentación Consciente con Atención Plena para poder escuchar a nuestro cuerpo y saber lo que necesita.

En un cuerpo sano, el cerebro detecta cuando el cuerpo se está deshidratando e inicia la sed para estimular las ganas de beber. También libera una hormona que le indica a los riñones que conserven agua concentrando la orina.

Mucha gente dice que cuando se tiene sed ya es demasiado tarde, deberíamos beber antes, pero no es así. El mito se basa en la suposición de que la sed es un marcador imperfecto del cuerpo, pero ¿por qué todo lo demás en el cuerpo funciona bien y el indicador de la sed es imperfecta? “Ha funcionado muy bien durante miles de años de evolución humana.” añaden varias personas expertas.

Nuestros recursos a tu disposición

En nuestra página web podrás encontrar además otros recursos importantes para poder conocer los beneficios que la alimentación consciente puede darte cuales:

  • talleres y cursos en la sección calendario para participar de forma presencial.
  •  Cursos on line específicamente dedicados a la alimentación consciente, a la alimentación consciente y las defensas inmunológicas y a la gestión emocional que ayuda a no crear situaciones de estrés que nos debilitan.
  •  Nuestras APPS, en particular “”Alimentación Consciente: 10 pasos para alimentarte conscientemente, que podrás descargarte en tu móvil.
  • Artículos específicos en nuestro blog .
  • Recomendación de bibliografía y videografía.
  • Primera consulta de Coaching en Alimentación.

Te animamos además a realizar nuestro TEST DE ALIMENTACIÓN CONSCIENTE

 

Talleres de Alimentación Consciente

A través de la atención y experimentación que practicaremos en los talleres de Alimentación Consciente aprenderás a tener una relación sana con la comida y a sentirte feliz en tu cuerpo.

”Más

Ecofeminismo para otro mundo posible

ecofeminismo

Ecofeminismo para otro mundo posible

El ecofeminismo es la suma de los elementos del feminismo y del ecologismo, ofreciendo un desafío para ambos. Del movimiento verde toma su preocupación por el impacto de las actividades humanas en la naturaleza y del feminismo toma la visión de género de la humanidad.

Con motivo de la celebración del día mundial de la Vida Silvestre el 3 de marzo, me gustaría recomendaros la lectura del libro Ecofeminismo para otro mundo posible donde su autora Alicia H. Puleo ofrece al feminismo claves ecológicas imprescindibles y al movimiento ecologista claves feministas ineludibles para construir otro mundo posible, a través de una visión sólida, madura y práctica de los retos a los que nos enfrentamos en nuestro día a día para construir una sociedad más ética y sostenible. 

 

Ecofeminismo para otro mundo posible

Alicia H.Puleo

ecofeminismos

Colección: Feminismos Publicación: 15 de Octubre de 2013 ISBN: 978-84-376-3185-1

La nueva Ariadna del siglo XXI es hija del feminismo y de la ecología. Ya no se limita a esperar que actúe el héroe, colaborando discretamente en un segundo plano. Es también una protagonista del cambio. Ya no admira al que mata al “Otro”, sino que libera al monstruo, reconociendo su parentesco con lo humano. Entra en el laberinto del mundo junto con Teseo para transformar la cultura en los tiempos del cambio climático.

La evidente irracionalidad del complejo económico-tecnocientífico globalizado que conduce a la catástrofe ecológica y ahonda las injusticias sociales, así como el avance de integrismos religiosos de diverso signo que buscan reforzar el dualismo Especie Humana/Naturaleza, no nos pueden ser indiferentes.

En el convencimiento de que la teoría feminista ha de pensar los problemas de nuestra época, entre los que ocupa un lugar central el deterioro ecológico, el libro Ecofeminismo para otro mundo posible propone un “ecofeminismo crítico” que defiende la libertad, la igualdad y la sostenibilidad y es ajeno a cualquier esencialismo bipolarizador de los sexos.

 

 

Alicia Puleo

Alicia Puleo

Alicia Puleo (Buenos Aires, 1952), es una filósofa feminista radicada en España. Ha destacado por el desarrollo del pensamiento ecofeminista. Entre sus principales publicaciones se encuentra Ecofeminismo para otro mundo posible (2011)Su obra se articula en torno a la preocupación por la desigualdad entre hombres y mujeres. Analiza los mecanismos socioculturales que impiden la superación de esta desigualdad y los medios que la filosofía feminista ofrece para desactivarlos.

En la teoría feminista el trabajo de Alicia Puleo ha tendido puentes entre diferentes corrientes feministas. Al ir más allá de la polarización entre feminismo de la igualdad y de la diferencia que caracterizó la teoría feminista española en los años 1980 y años 1990, Puleo ha encontrado modos de combinar la razón del feminismo de la igualdad y la afectividad del feminismo de la diferencia apunta Roberta Johnson de la Universidad de California.

Saber más >

Te puede interesar:

ecofemismoEcofeminismo y Feminismo Ecologísta

Las primeras conexiones entre el feminismo y la ecología que dieron origen al ecofeminismo se encuentran en las utopías literarias de las feministas de los años setenta. En ellas se define una sociedad en la que las mujeres viven sin opresión, lo que implica la construcción de una sociedad ecológica, descentralizada, no jerárquica y no militarizada, con democracia interna y en la que prevalece el uso de tecnologías más respetuosas con el medio ambiente.

Leer más >

Mitigar el Síndrome Pre-Menstrual

Siguiendo el recorrido que iniciamos en el post “Comprendiendo el Síndrome Pre-Menstrual” hoy os venimos a hablar de aquellos tratamientos naturales a nuestra disposición con los que podemos mejorar nuestra vivencia menstrual durante la fase menstrual (especialmente si el SPM ha llamado a nuestra puerta este mes).

A continuación analizaremos algunas opciones, antimedicalizadas y antiindustrializadas, que podrán serviros de ayuda a la hora de lidiar con todo lo que el SPM conlleva a nivel fisiológico.

 

Tratamientos fitoterapéuticos

Antiinflamatorios 

En el siglo XXI, escuchar antiinflamatorios hace que vengan a nuestra mente imágenes de las tabletas de ibuprofeno.  

El ibuprofeno resulta siempre una opción efectiva por su acción inhibidora de las enzimas proteicas del tipo ciclooxigenasa y bloquea la respuesta inflamatoria del organismo. La SEFAC (Sociedad Española de Farmacia Familiar y Comunitaria) afirma que la fitoterapia (tratamientos y terapias medicinales de origen vegetal) es una alternativa válida, ya que hay plantas que emiten una respuesta similar a los antiinflamatorios convencionales.

Diferentes dolencias pueden ser tratadas con diferentes hierbas. A continuación hablaremos de las más apropiadas para el tema que nos ocupa.

Ortiga (Urtica dioica y Urtica Urens): Esta planta ha sido considerada una “mala hierba” durante mucho tiempo, haciéndose famosa por su cualidad urticante. ¡Cuántas veces habremos ido de excursión y alguien ha acabado “ortigandose”! Sin embargo la ortiga ha sido utilizada en la medicina tradicional durante miles de años por ser muy rica en vitaminas, flavonoides, minerales y oligoelementos. En este caso nos interesa, especialmente, por sus propiedades antiinflamatorias, antidiarreicas e inmunoestimulantes. Así mismo, su acción remineralizante combate el debilitamiento y previene la fatiga crónica.
Recomendamos su consumo en infusiones, cremas de verduras o ensaladas. Puede ser buena idea utilizarlas para hacer caldo como base para nuestras sopas. 
Tened siempre en cuenta que la acción urente de la ortiga se elimina al contacto con altas temperaturas, por lo que es preferible cocinarlas antes de comerlas.

 

Sauce: Las tres variedades principales de sauce han sido utilizados en la medicina tradicional de casi todas las culturas a través del globo. Escritos de Hipócrates (460 a.C. 370 a.C.) referencian el uso de la corteza de este árbol como remedio para tratar dolores de diferentes tipos. Estudios recientes reafirman la implementación de este remedio natural, ya que el compuesto salicílico que contiene funciona de forma similar a la aspirina.
Destacamos que está contraindicada para mujeres embarazadas o en época de lactancia y que su uso habitual no debe prolongarse más de 3 meses. Al igual que cualquier medicamento, debe ser utilizado cuando lo necesitamos, no como parte ritual de nuestro día a día.
En el caso del SPM, está indicado por sus propiedades analgésicas, antipiréticas y astringentes, a parte de favorecer la producción de melatonina, lo que ayudará a combatir el insomnio en caso de padecerlo.
La forma más común de añadir el sauce a la dieta es infusionando su corteza. 25gr de corteza de sauce hervida en 1l de agua durante 15 minutos y tendremos esta deliciosa infusión medicinal para unos cuantos días.

 

Eucalipto: Este árbol de la familia de las mirtáceas (plantas aromáticas), tan comúnmente utilizado por la industria papelera por su rápido crecimiento, es uno de los principales remedios de la medicina de la antigua China. Sus beneficios antiinflamatorios, antisépticos, calmantes y expectorantes estimulan el sistema inmune, lo cual nos permite combatir gran cantidad de malestares sin mayor esfuerzo.
Tanto en infusiones como en aromaterapia (aceites esenciales) podremos aprovechar correctamente lo que el eucalipto tiene que aportarnos.

 

Jengibre: Muy utilizado en las culturas asiáticas, especialmente en la India, el jengibre es una planta subterránea que ha sido empleada tanto como especia como tratamiento medicinal desde tiempos inmemoriales. Entre sus muchas propiedades destaca el aporte mineral; es muy rica en cobre, zinc, magnesio y manganeso.
Destacamos su función náusea-detractora, antiinflamatoria y analgésica.

Al mejorar la digestión y estimular la circulación sanguínea nos ayudará a hacer frente a algunos de los síntomas de SPM.

El jengibre es muy versátil, puedes añadirlo a cualquier receta, comerlo directamente crudo o infusionado junto a unas rodajas de limón. 

Diuréticos 

Los diuréticos son sustancias que facilitan la secreción y excreción de la orina, lo que previene la retención de líquidos y elimina la molesta sensación de hinchazón de la semana premenstrual. También protegen los riñones evitando la absorción y eliminando los excesos de sodio.

Los alimentos con alto aporte fitoquímico y mayor cantidad de agua, potencia el mantenimiento de los niveles de hidratación adecuados, al tiempo que incrementa la tasa de micción.

Como podréis imaginar, las frutas y las verduras son los mejores diuréticos que la madre naturaleza podría darnos, por su gran cantidad de agua, celulosa y fibra. 

Algunos ejemplos destacables:

Sandía: La sandía, con un 92% de agua, contiene una gran cantidad de carotenos y licopenos, dos tipos de fitoquímicos, que protegen nuestras células y las proteínas musculares de los radicales libres. Al reforzar la actividad de los riñones potencia la eliminación de toxinas y nos ayuda a mantener niveles de agua normales.

 

Piña: La piña, gracias a la bromelia (uno de sus compuestos), trabaja como enzima digestiva, nos ayuda a hacer la digestión correctamente, previene los espasmos intestinales y reduce la inflamación abdominal. 
Casi podríamos considerarla un super alimento. Alta en vitaminas del espectro B y minerales como el potasio, calcio y hierro, resulta altamente antioxidante y ayuda a eliminar los excesos de sodio.

 

Uvas: Esta fruta es muy baja en sodio y altamente hidratante lo que nos ayudará a mantener la vejiga bien vacía y depurada. Las uvas son ricas en potasio, estimulador de la función hepática, y por lo tanto, un potente diurético natural.

 

Espárragos: Los espárragos son el alimento perfecto contra la retención de líquidos, ya que la asparruguina, uno de sus aminoácidos, aumenta la micción.

 

Cola de caballo: Rica en silicio, potasio, fósforo, calcio y compuestos fenólicos, desempeña una función diurética y hepatoprotectora.
Estudios llevados a cabo por el departamento de Farmacología de la UCM señalan que el consumo regular de cola de caballo produce un aumento en la eliminación hídrica y puede ayudar a combatir hemorragias internas.

 

Romero: Esta planta aromática tan presente en la cultura mediterránea, es muy interesante, no solo por el sabor que da a nuestras recetas, sino por todo lo que puede aportar a nuestra salud. El romero destaca por su composición fitoquímica; los más subrayables son los flavonoides, terpenos y el ácido fenólico. Estos antioxidantes vegetales nos aportan beneficios diuréticos, antisépticos y antiespasmódicos.

 

Flor de hibisco: Originaria de zonas tropicales, la flor de hibisco es un potente ansiolítico natural. Destaca su fama como “flor renal” por sus efectos diuréticos y desinfectantes de las vías urinarias. A su vez, nos interesa cómo actúa relajando las paredes del útero.
Con tan solo 2 tazas de infusión de flor de hibisco los días previos a la menstruación podremos notar la diferencia. 

 

Implementando estos remedios naturales en caso de necesidad, haciendo ejercicio con regularidad y, poco a poco, escuchando y respetando las señales de nuestro cuerpo seremos expertas en prevención del SPM.

El mindfulness será nuestro camino hacia la sabiduría biológica y la salud plena.

Una mujer asesinada es eso mismo, una mujer asesinada

Una mujer asesinada es eso mismo, una mujer asesinada

Una vez más, una más, una de nosotras, otra mujer asesinada a la que se le ha arrebatado la vida. Hasta cuántas tendremos que enterrar y cuántas veces tendremos que entrar en esta emoción de tristeza y rabia a partes iguales que nos provoca ganas de gritar y pelear.

Estamos cansadas, muy cansadas e indignadas una vez más ante esta falta de respeto hacia otra mujer asesinada, porque es totalmente injusto e inhumano que nos arrebaten la vida como para que además la prensa no haga honor a la verdad y el derecho a la información.

Querida prensa, radio y televisión. Una mujer asesinada es eso mismo, una mujer asesinada, “así como la tierra es redonda y nadie lo niega a día de hoy”.

Estamos hablamos en concreto del inhumano caso de asesinato a una mujer, una de las nuestras, por parte, supuestamente (que ironía), de un hombre de su entorno social. El tratamiento de la noticia en los medios es simplemente y sin rodeos “vergonzoso”. Arrancar el titular haciendo hincapié en que el vecindario no puede dar crédito de lo que ha pasado en su barrio y que el hombre en cuestión parecía tener un problema de drogas es mezclar churras con Merinas. ¿La violencia machista, esa que sufrimos las mujeres sólo por ser mujeres es ahora es un problema de drogas?

Señores y señoras periodistas, no desenfoquen la noticia y pónganse gafas violetas al escribir. Las mujeres a las que representamos en nuestras luchas queremos que lo importante en este titular sea que se ha cometido otro asesinato de una mujer por un hombre. Esto debería de ir en letras grandes (como cuando hacen las escasas veces que publican que “una mujer ha asesinado (aquí sí) a un hombre/su marido), preferiblemente a toda página y en todos los idiomas del mundo para que se lea la verdad, que no es otra que nos están asesinando.

Pero claro, siempre es más fácil llevar el foco de la atención al vecindario del agresor y su incredulidad, ni siquiera teniendo relación directa con el agresor, cuando en todo caso se le debería preguntar al entorno y la familia de la víctima, mujer asesinada, cómo era ella o cómo se sienten.

Pero aún hay más, aquí es donde nosotras no damos crédito, como le pasa al vecindario… En el cuerpo de la noticia tampoco se habla de asesinato de una mujer, sino que se habla de supuesto asesinato, que no supuesto asesino¿Supuesto asesinato? Creemos que éste es un hecho fácil de contrastar, la mujer está muerta o no lo está. No cabe duda al respecto. Aún más, toda incertidumbre se disipa porque el propio hombre es el que confiesa el crimen. Un asesinato brutal. Este monstruo machista no sólo acabó con la vida de esta mujer sino que además la descuartizó y la arrojó al río.

¿Por qué no es ese el titular? ¿Por qué el titular no es el brutal asesinato de un hombre contra una mujer? 

Independientemente de las características y circunstancias de la vida de la mujer o la relación que entre ellos existiese, nunca nadie tiene el derecho de ejercer un poder y fuerza concedidas por el patriarcado sobre otra persona para conseguir satisfacer sus impulsos violentos. Y qué casualidad que en su extensa mayoría sean los hombres utilizando, abusando, vejando, violando, maltratando hasta el asesinato a niñas y mujeres.

Nosotras opinamos que quien escribe los titulares no tiene una conciencia feminista ni empatía humana alguna, sino que es otro artículo más que tiene que escribir porque si realmente le pasara por las tripas lo que escribiría sería radicalmente diferente. No le duele, como nos duele a nosotras, como nos duele a todas las mujeres, el asesinato de una compañera, una vida más arrebatada por el simple hecho de ser mujer.

¿Qué pasa entonces? ¿Existe miedo por parte de la prensa a llamar a las cosas por su nombre por si cabe la denuncia, o el problema es todavía más serio?

Nosotras creemos que lo que sucede es que para las personas que manejan estos medios este brutal asesinato no es tan grave como para ponerlo en primera página. Que otra mujer ha sido asesinada simplemente es un asunto más que no afecta a la sociedad patriarcal dominanteAburridas estamos de temas que se repiten hasta la saciedad como la corrupción y no dejan de salir titulares en primera página, ¿qué ocurre entonces?, ¿que las noticias de asesinatos de mujeres no son tan importantes como que Mario Conde haya salido de la cárcel?

Aunque este asesinato no contará en las cifras oficiales de Violencia de Género del Estado, para nosotras supone otro caso claro de FEMINICIDIO.

Entendemos Feminicidio como “El asesinato de mujeres y niñas por hombres motivado por odio, desprecio, placer o un sentido de propiedad sobre las mujeres dentro de una estructura patriarcal que lo permite, refuerza y legitima”.

Estadística_Feminicidio_Gráfico

Fuentes: Feminicidio.net y Ministerio del Gobierno de España

 

Creemos que la Ley Integral de Violencia de Género debería recoger todos los feminicidios por ser asesinatos que son cometidos por hombres hacia mujeres por el hecho de ser mujeres y que van desde los asesinatos en el marco de la prostitución hasta aquellos cometidos en el ámbito familiar a niñas menores de 14 años.

Datos_AsesinatosViolenciaMachista

Fuentes: Feminicidio.net y Ministerio del Gobierno de España

 

El panorama es desesperante y mientras sigamos siendo nosotras las asesinadas, las violadas, las humilladas, las sometidas, las infravaloradas, las ninguneadas, las explotadas, las cuidadoras, las esclavas, las portadas de los periódicos no se llenarán de titulares sobre nosotras de forma justa.

Y es más, mientras nosotras no seamos quienes ocupemos puestos directivos de estas grandes empresas con gran poder para transformar el orden establecido y sigamos en el cuarto pequeño de al lado, las noticias no hablarán de nosotras.

No queremos competir ni demostrar que lo podemos hacer mejor, solo reivindicamos que nuestro enfoque y visión feminista no sigan siendo excluidas.

Nos gustaría decir que escribimos esto porque nos ha “llamado una vez más la atención” la falta de solidaridad de éste y otros medios de comunicación con todas nosotras, pero no sería la verdad. Escribimos estas líneas porque estamos cansadas de la manipulación global de los medios, respaldados por las instituciones gubernamentales.

Tampoco es la primera de las noticias que hablan de “mujer muere”, “mujer encontrada muerta”, cuando deberían decir claramente “mujer asesinada”. Otra de las manipulaciones para normalizar la situación que vivimos las mujeres en una sociedad que nos pone constantemente en la diana.

¿Por qué no se habla de violencia machista o violencia patriarcal? ¿Acaso las mujeres que la policía encuentra apuñaladas, quemadas vivas o asesinadas a golpes han muerto por puro azar? 

¿O se debe a que somos condicionadas a ser susceptibles de ser violentadas por hombres que se creen con poder superior y en posesión de un derecho ni siquiera cuestionado?

Estas mujeres, todas nosotras, son y somos asesinadas por violencia machista, por hombres que se creen con el derecho de disponer de nuestras vidas.

Poema sobre el derecho a quererse

Poema sobre el derecho a quererse

El derecho a quererse

Miguel Gane

Te voy a pedir, mujer,
desde lo más profundo del grito
de mis versos,
lo único que mi humilde poema me permite:
quiérete;
quiérete mucho,
quiérete tanto que hasta tú misma 
te llames pesada y empalagosa.
Mírate a un espejo y que sea el espejo el que se sonroje. 
Bésate a ti misma, 
como nunca has besado a nadie.
Quiérete sin peros,
por el simple hecho
de que eres la persona más importante en tu vida.
Quiérete como querrías que te quisieran,
quiérete desnuda, sin tallas que contar,
quiérete libre, por encima de todas las jaulas,
quiérete loca, bailando en tu cocina 
a las 3 de la madrugada,
quiérete aunque estés triste,
pues los mejores abrazos siempre te los vas a dar tú,
quiérete porque a pesar de creer que no tienes motivos,
yo te digo que estás llena de ellos.
Quiérete sin límites,
llega a casa y túmbate en el sofá, con una peli mala de fondo
y quéjate de lo cansada que estás de quererte.
Quiere tus miedos,
pues los monstruos también añoran tus caricias.
Quiérete valiente,
hazlo kamikaze,
tírate de cabeza a tu amor de porcelana
porque, aunque te vean frágil, tú jamás te romperás el corazón.
Quiérete hasta que tus amigos te digan que desde que te quieres tanto,
ya no eres la misma, tía. 
Quiérete, porque el mundo necesita que lo hagas,
porque la esperanza está en vuelos como los tuyos,
y no importan tus años, 
ni tu pelo verde-revuelto-mojado,
ni tus uñas mal-muymal-pintadas 
o la talla de tus bragas de superhéroes,
todo eso es el segundo plano
de la principal escena, que eres tú cuando te ríes,
cuando te quieres riendo.
Quiérete aunque estés rota,
tus piezas son de acero.
Quiere tus lágrimas,
eres la única capaz de llorar océanos.
Quiere tus defectos,
y recuerda que la magia está en las imperfecciones.
Tú, en primer lugar,
y este mundo, esta guerra, se va a enterar 
de lo que eres capaz de hacer
si empiezas por ti cada batalla.
Créeme.

 

Este poema lo escribió Miguel Gane para el libro Con tal de verte volar. Todo los derechos pertenecen al autor y a la editorial.

 

Virginia Satir

Miguel Gane

George Mihaita Gane (Leresti, Rumanía, 1993) es graduado en ADE y Derecho, así como Máster en Propiedad Intelectual y Abogacía. En el año 2018 superó el examen estatal de Abogacía, aunque dejó la profesión cuando las letras irrumpieron en su vida.

Su primer libro, Con tal de verte volar (Aguilar), ha alcanzado 17 ediciones y ha sido publicado en México, Colombia y España. Su segundo poemario, Ahora que ya bailas (Aguilar), lo afianzó como uno de los poetas más visibles de su generación. 

Saber más sobre Miguel Gane>

Si nos dejasen trabajar en igualdad de condiciones las mujeres mejoraríamos el mundo

Si nos dejasen trabajar en igualdad de condiciones las mujeres mejoraríamos el mundo

Las mujeres somos desde hace muchos años ya las que más sufrimos una gran desigualdad en el mundo laboral, siendo siempre las peores pagadas con trabajos precarios o sin remunerar. Lo que no tiene en cuenta la sociedad para abordar esta realidad necesariamente urgente a erradicar es que eliminar la desigualdad no solo ayuda a las mujeres, sino al mundo entero a ser mejor.

Somos las primeras afectadas cuando los servicios públicos no son financiados debidamente, sobre todo en el caso de las mujeres que cuidan a sus familiares y pareja, como consecuencia del papel de los cuidados asignado a las mujeres. Por tanto la falta de fondos y la distribución injusta de estos agravan la desigualdad.

Por si esto fuera poco, las diferentes leyes y convenciones sociales en el mundo limitan nuestra capacidad de organizarnos para luchar por nuestros derechos y cuando lo hacemos somos rápidamente reducidas por las malas o sutilmente por las buenas.

Es por ello que el incremento de la desigualdad extrema económica es un gran golpe contra la lucha de la desigualdad de género y una amenaza a los derechos de las mujeres. 

El informe de Oxfam “Las mujeres y el 1%” lo deja claro: el empoderamiento económico de las mujeres tiene un gran potencial de transformar la vida de muchas mujeres para bien y ayudar al crecimiento económico del país.

Actualmente las mujeres somos la mitad de la población mundial pero sólo generamos un 37% del producto interior bruto global. Pero el informe ha calculado que si la desigualdad de género en la economía fuese erradicada, se añadirían un total de 12 trillones de dólares al PIB global para 2025.

 

La desigualdad laboral en la India

India es un caso extremo de desigualdad laboral: ocupa el puesto 132 de 152 países en un nuevo índice que mide el compromiso de un país por reducir la desigualdad. Se trata de un puesto muy inquietante debido a la situación de la India; 1,2 mil millones de personas viven en extrema pobreza. El estudio de Oxfam calcula que si India redujese un tercio su desigualdad, más de 170 millones de personas de población no serían pobres.

mujeres-indias

La pobreza, telaraña del sistema de la que es imposible escapar

La pobreza, según la Organización mundial de la Salud (OMS) es la “enfermedad más mortal del planeta”. Esta teje su particular telaraña de desigualdad influenciada por el sistema capitalista, el patriarcado y el etnocentrismo. Las víctimas más vulnerables, las que se encuentra en el centro de esta telaraña de opresiones, son las mujeres racializadas sin recursos.

Seguir leyendo >

El nuevo índice CRI (Commitment to Reducing Inequality) ha sido desarrollado por Oxfam y el grupo Development Finance International (DFI) para medir la brecha entre las personas ricas y las pobres. Para calcular el índice se han tenido tres factores en cuenta: gasto público, los impuestos y los derechos laborales de cada país, aspectos que son clave para reducir la desigualdad.

En el informe se denuncia una discriminación sistemática en contra de las mujeres en el ámbito laboral. En los últimos 10 años la tasa de participación de las mujeres indias en la población activa, ya de por sí muy bajo comparado con otros países asiáticos, ha bajado del 37 al 27 por ciento.

A medida que las familias prosperan se vuelven más controladores y no permiten a las mujeres conseguir su propio dinero. India es uno de los pocos países en el mundo donde hay una gran rotura en la carrera de las mujeres cuando se casa, a diferencia de otras partes del mundo donde las mujeres dejan de trabajar por ciertos periodos de tiempo durante la maternidad. 

En cuanto a derechos laborales y respeto de las mujeres en su lugar de trabajo, las mujeres de India sufren discriminaciones brutales pues se ven forzadas a trabajar sin contrato  o en la agricultura con mucha falta de organización sindical, lo que imposibilita la mejora de sus condiciones laborales y su empoderamiento. A pesar de que la mayoría del trabajo en la agricultura es realizado por mujeres, las mujeres rurales sólo son dueñas del 10-15% de la tierra que trabajan. Es una discriminación sistemática en contra de mujeres y chicas que es a la vez la causa y el resultado de la desigualdad de la pobreza.

infografia-desigualdad-salarial

El sistema económico donde nos encontramos ha fallado estrepitosamente en crear puestos de trabajo acordes con las necesidades de las personas trabajadoras y esto ha afectado en especial a las mujeres, siendo su fuerza de trabajo apartada y concentrada en empleos de bajo salario y siendo las más afectadas por los trabajos sin contrato, sin poder acceder a sanidad, bajas laborales o de maternidad ni pensiones.

 

Está claro por tanto, que si se nos diesen las mismas oportunidades que a los hombres y no tuviésemos impedimentos para trabajar, nuestra fuerza laboral cambiaría para bien el mundo.

mujeres-rurales_MiriamHerbon

La esclavitud de las mujeres rurales

El patriarcado y el sistema capitalista que lo sustenta, se nutren del trabajo invisible de las mujeres rurales, a las cuales excluyen de la toma de decisiones, de la independencia económica (vital para el empoderamiento) y, en demasiadas ocasiones, de la retribución o gratificación por el trabajo realizado.

La invisibilización del trabajo de las mujeres rurales unida a la pobreza rural de los países empobrecidos, provoca enormes desigualdades entre mujeres y hombres.

Seguir leyendo >

Recursos para mejorar nuestra Salud e Inteligencia Emocional

Glosario Feminista

Selección de palabras, términos y conceptos para que hablemos con propiedad y podamos argumentar con conocimiento para cambiar el mundo.

[Español y Euskera]

Ver contenido