8 series feministas que no te puedes perder
Si no sabes qué serie ver con la que sentirte representada, os dejamos aquí 8 series feministas protagonizadas por mujeres únicas y reales, que más allá de los estereotipos, rompen roles género, luchan contra el patriarcado o se rebelan contra lo establecido.
Las series, al igual que el cine o la fotografía, moldean nuestra percepción de la realidad. Estos artefactos culturales son capaces de cincelar nuestros deseos, miedos, ambiciones o estándares. Son capaces de tallar una realidad que poco se ajusta a la que vivimos, modelando aspiraciones que poco tienen que hacer fuera de una pantalla.
En los últimos años la ficción televisiva está volviendo a vivir una época dorada, donde las series son un producto de consumo popular y tema de conversación recurrente entre mucha gente. Gracias a internet, atrás quedó tener que sentarse en el sofá a elegir entre las dos series del momento que echaban en las cadenas rivales. A día de hoy, podemos acceder a un abanico mucho más amplio por oferta pero a la vez más concreto, ya que nuestros gustos moldearán el catálogo que estamos interesados en consumir.
Las series, al igual que toda narración, tienen su significado, subtexto, contexto y carga ideológica. La voz con el poder hegemónico en la cultura y en el arte siempre ha sido la masculina, aplicando su mirada a estos artefactos culturales, que no olvidemos, son en parte una gran influencia que esculpe nuestra mirada. Estas historias que nos rodean casi siempre han sido protagonizadas por hombres, donde los personajes femeninos (si es que había) no eran más que meros adornos decorativos que embellecían las historias o potenciadoras de la trama de los personajes masculinos.
La historia de las mujeres en la ficción siempre supeditada al crecimiento del hombre, instrumentalizadas para dar sentido o profundidad a los deseos y metas de ellos. De vez en cuando nos podíamos encontrar con alguna ficción donde nosotras éramos protagonistas, pero normalmente nuestros personajes no estaban más que basados en personajes tipo como la femme fatale que servía como advertencia ante actitudes “inmorales” (casualmente solían terminar fatal) o la Mary-Sue, excesivamente idealizada, dulce y servil, la cual siempre veía sus deseos realizados gracias al varón salvador.
Aunque en la actualidad la voz y mirada por excelencia siga siendo la masculina, de vez en cuando nos podemos encontrar con producciones con claras intenciones de hablar de nosotras, de nuestros problemas, de cómo somos realmente, de cómo vemos el mundo y cómo lo sentimos.
De vez en cuando (y cada vez más) nos topamos con personajes de mujeres que son fuertes pero tienen debilidades, que dudan, que están seguras, que disfrutan y se avergüenzan, que lloran pero también luchan. Personajes femeninos que, como nosotras mismas, tienen diferentes capas, gozan de dualidades, en definitiva, no son una sola cosa. De vez en cuando, nos encontramos con series televisivas que hablan de nuestros problemas, de las cosas que nos pasan a nosotras, de nuestras preocupaciones, deseos, objetivos y sueños.
Las series que recomendamos a continuación son tan diferentes entre ellas como las mujeres somos entre nosotras, pero todas ellas hablan de problemas con los que todas tenemos que convivir.
El cuento de la criada
The Handmaid’s Tale (2017, Hulu)
El cuento de la criada (Basado en el libro The Handmaid’s Tale de Margaret Atwood) nos sitúa en un futuro distópico estremecedoramente cercano, donde las mujeres hemos perdido todos nuestros derechos por culpa de una dictadura fundamentalista religiosa. En EEUU se obliga a las mujeres fértiles a servir a la dictadura para engendrar y dar a luz a un hijo de un matrimonio de alto cargo en el régimen. Ante tanta crueldad, la serie muestra una el poder de la sororidad entre las criadas, que luchan en la sombra por liberarse y escapar a otro país donde puedan volver a recuperar sus derechos. Además, sirve como denuncia de la instrumentalización del cuerpo de las mujeres como únicamente recipiente de vida de usar y tirar.
Pequeñas grandes mentiras
Big little lies (2017, HBO)
El primer vistazo a la miniserie de HBO basada en el libro Big Little Lies de Liane Moriarty puede transmitirnos cierta frivolidad. La investigación de un asesinato en un tranquilo pueblo del norte de California es el punto de partida de la serie. Al principio la única información que tenemos sobre las 3 protagonistas son las declaraciones que sus vecinos y vecinas dan sobre ellas a la policía.
En un primer contacto la serie parece quedarse en la frivolidad del qué dirán y las mansiones en la playa, pero nada más lejos de la realidad. En Big Little Lies podemos disfrutar de la alianza de tres mujeres muy diferentes entre sí, con deseos, traumas y situaciones que nada tienen que ver pero que juntas son capaces de curase las heridas unas a otras y se defienden de la violencia patriarcal.
Otros de los puntos fuertes de la serie es la discusión sobre el victim blaming, donde las mujeres son culpadas y cuestionadas por la violencia machista que sufren. En la serie se habla abiertamente de cómo la manera de la que va vestida una mujer o lo que haya bebido nunca la hace culpable de una violación o que una víctima de violencia de género no tiene la culpa de no saber escapar de su situación.
Sweet/Vicios (2016, MTV)
En esta serie de MTV dirigida para un público adolescente vemos como dos mujeres luchan contra la cultural de la violación en un campus universitario estadounidense. Mediante la autodefensa feminista, las dos van repartiendo un tipo de justicia en forma de palizas a los hombres que se enteran que han abusado sexualmente de cualquier compañera del campus.
Transparente
Transparent (2014, Amazon Studios)
Esta comedia dramática que comenzó en 2014 de mano de Amazon Studios, creada por Jill Soloway, que también ha participado en series tan aclamadas como Six Feet Under. Se puede contratando Amazon Prime Video
Transparent la protagoniza una familia judía acomodada de Los Ángeles que lidia con la relación que tienen entre ellos mientras buscan su propia identidad dentro de la familia. El desencadenante del conflicto lo encontramos en el padre de los Pfefferman, que una vez se ha retirado de su carrera profesional decide salir del armario como mujer transgénero. Los retos a los que tiene que enfrentarse Maura, nuestra protagonista, son variados, como enfrentarse a su familia, lidiar con el rechazo pero también con el apoyo, su transición, y la vejez son solo algunos de los obstáculos que se encontrará.
Por otro lado, en la misma serie, nos encontramos con discusiones que se sitúan dentro del movimiento feminista, como los espacios no mixtos, pero más importante aún, con la exclusión dentro del propio movimiento feminista de las mujeres trans.
Cómo defender a un asesino
How to get away with murder (2014, ABC)
Esta serie, que nos viene de la mano de la gran productora de televisión Shonda Rhimes, está protagonizada por Viola Davis. Viola interpreta a Annalise Keating, una de las mejores profesoras de derecho penal y abogadas de Pensilvania. Todos los años escoge a los mejores alumnos de su clase para ofrecerles colaborar en sus casos. Esta serie tiene un elenco de personajes femeninos complejos, fuertes, que evolucionan e independientes envidiable, y a su vez cuenta con una gran diversidad racial y sexual. Y lo más importante, a ninguno de ellos les define su sexualidad, género o raza.
Como mérito especial, gracias a su actuación en esta serie, Viola Davis ganó el Emmy a mejor Actriz en la categoría Serie Dramática, siendo la primera mujer negra en conseguirlo.
El naranja es el nuevo negro
Orange is the new black (2013, Netflix)
Esta serie original de Netflix de Jenji Leslie Kohan está basada en el libro de Piper Kerman y tiene como hilo conductor una cárcel de Connecticut, donde podemos ver la vida de las presas dentro de la prisión pero también como terminaron allí dentro. Dentro de la serie se hablan de diferentes temas como de las oportunidades que se tienen siendo mujer blanca o mujer racializada, de la transexualidad, del abuso policial, de la sexualidad en la vejez o de la falta de conocimiento que a veces tenemos sobre nuestro propio cuerpo.
La caza
The Fall (2013, BBC Two)
Este thriller policiaco está protagonizado por Stella Gibson, una detective superintendente de Scotland Yard que se traslada a Irlanda del norte a investigar los asesinatos en serie de un depredador sexual. Stella, una mujer liberada sexualmente e independiente tiene que lidiar con la incompetencia y el sexismo de sus compañeros de investigación. En la actitud de ellos podemos volver a ver el victim blaming y la normalización de la cultura de la violación. Stella tiene que luchar contra estos juicios de valor hacia las víctimas mientras persigue al asesino. Con pequeños detalles, esta serie nos hace ver como el verdadero problema de la violencia contra las mujeres no son los actos individuales sino el sistema patriarcal, que respalda los actos violentos de los hombres contra nosotras, ya sea en forma de asesinato o de violencia simbólica.
My Mad Fat Diary (2013, E4)
- Lincolnshire. Rodeada de Britpop tenemos la historia de Rae, que mediante su diario, nos cuenta la historia de una adolescente “gorda y loca” como ella misma escribe al salir del psiquiátrico donde se ha pasado los últimos 4 meses. Mientras su madre le ha ocultado a todo el mundo, ella no siente la necesidad de esconder sus problemas mentales, ya que tiene que lidiar a diario con la ansiedad y la depresión. Esta serie no va de la autosuperación, Rae no necesita adelgazar para salir triunfante en la historia ni esconder sus enfermedades. Es una historia sobre salirse del canon y seguir siendo válida.
Recomendaciones de cine
Recomendaciones de Cine para nuestra Educación Emocional: películas hechas por mujeres, protagonizadas por mujeres, con historias de mujeres, desde la perspectiva de vida de las mujeres, especialmente seleccionadas para el disfrute de las mujeres.