8 de marzo un día para la historia
Este histórico 8 de marzo un día para la historia, el movimiento feminista de muchos lugares del mundo decidimos parar, hacer un plantón, una huelga de mujeres que tenga un impacto en las vidas, en nuestras emociones, en nuestras rutinas y nuestros pensamientos, una huelga que haga girar el timón del rumbo de las mujeres y por ende también de los hombres.
“El mundo será más bonito cuando las mujeres tengamos derecho a la vida digna” – Miriam Herbón
Las mujeres año tras año nos reunimos en grupos, colectivos o entre amigas para ir a la manifestación, es un día sagrado en nuestras vidas, al menos en la mía, y por supuesto esperado en el calendario ya que diariamente muchas mujeres estamos en la misión de hacer de este mundo un mundo más amable para las mujeres y forma parte de nuestro global sentido de vida, pero este día reivindicamos nuestras diferentes luchas, visibilizamos nuestras distintas opresiones y denunciamos las distintas vulneraciones de derechos que nos siguen dañando por el hecho de ser mujeres “Todas Juntas y en las Calles”.
Distintos movimientos feministas de muchas partes del mundo estamos organizando una gran revolución, una huelga feminista. La dimensión de esta huelga en cualquier caso va a ser llevaba a los libros de historia por ser un “gran día en las reivindicaciones de derechos y oportunidades para nosotras las mujeres”. Cada vez se escucha de más colectivos que se unen, o dentro de nuestros mismos entornos escuchamos hablar sobre la huelga en espacios donde antes no se escuchaban, de esta forma podemos hacernos una idea del alcance y repercusión que está teniendo y tendrá antes durante y después del día señalado.
El 8 de marzo es una jornada de lucha de mujeres, de lucha feminista. Se reivindica desde 1908, cuando aquellas mujeres decidieron no callar más, y tomaron la palabra. Aquellas mujeres trabajadoras de una fábrica textil de Nueva York llamada Cotton se declararon en huelga por las condiciones insoportables de trabajo, los tratos inhumanos y los sueldos miserables que percibían. El trágico resultado lo conocemos ya, 146 mujeres murieron calcinadas, encerradas en la fábrica donde decidieron ponerse en huelga.
¡Pero esto es cosa del siglo pasado, en estos tiempos ya no ocurre!
Pues no, el año pasado justo el 8 de marzo al menos 40 niñas fueron asesinadas de la misma forma en Guatemala. Las niñas vivían como internas en un centro estatal de protección para la niñez y adolescencia víctimas de violencia, abandono y maltrato infantil. Las niñas ingresaron al centro con el único fin de ser protegidas por el estado, y lo que encontraron fueron más abusos por parte de las autoridades, desde el maltrato psicológico, restricciones de las visitas, comida en mal estado, hasta violaciones sexuales por parte de los mismos monitores. Todas estas vulneraciones de derechos hicieron que las niñas se rebelaran y se organizaran para protestar. Desde su rabia e impotencia decidieron quemar algunas colchonetas dentro de la habitación donde las tenían encerradas, pero nadie quiso abrir la puerta, nadie provocó su liberación, aunque afuera estuviera la policía escuchando los gritos de desesperación, a nadie les importó sus vidas.
Por eso, por todas las niñas que faltan en el mundo, es importante que este 8 de marzo desde cualquier lugar donde nos encontremos gritemos que
“Nos queremos libres, nos queremos vivas y nos queremos rebeldes con todo aquello que nos oprime y no nos deja SER quien nos dé la gana de SER”.
En apoyo a todas esas mujeres y niñas que han callado, que sus voces y sus luchas no sean en vano. Por nosotras, por acabar con los crímenes de odio contras las mujeres, por acabar con las desigualdades que siguen siendo parte de este sistema y que nos sigue dejando como ciudadanas de segunda.
¿De dónde nace la idea?
El año pasado se convocó por primera vez a una huelga de mujeres, una iniciativa que busca visibilizar qué pasaría en el mundo si las mujeres páramos, con el lema “Sí nosotras paramos, se para el mundo” las feministas argentinas convocaron la primera huelga global de mujeres de trabajo productivo y reproductivo. Esta iniciativa, fue secundada por distintos colectivos de mujeres en América latina y apoyado en más 70 países en el mundo al grito de “nos queremos vivas”. También en Polonia, el año pasado se inició un movimiento en favor de esta iniciativa, en España y en otros países se convocó a paros entre las 12:00 y las 12:30 horas, sin embargo este año se pretende conseguir que las mujeres podamos parar la totalidad de la jornada.
Esta es una huelga feminista internacional que busca tener un impacto similar a la huelga de 1975 en Islandia, cuando un 90% de las mujeres logró parar el país y con esta movilización alcanzaron una serie de reformas legislativas y sociales.
Este año la huelga quiere tener un impacto en el consumo, en la educación y en los cuidados, se busca hacer visible aquellos trabajos que se encuentran precarizados absolutamente cuando los hacemos las mujeres como son los del ámbito doméstico y de cuidados. Estas labores han sido tradicionalmente asignadas a las mujeres quienes empleamos dobles o triples jornadas de trabajo sin ser remuneradas, sin embargo cuando este tipo de trabajos es retribuido, se hace en muy pésimas condiciones y muchas de las trabajadoras de hogar no cuentan con todos los derechos laborales que la ley exige, como demuestra el documental ¡Cuidado resbala!. De la misma forma se busca denunciar las violencias que vivimos a diario las mujeres tanto en nuestros espacios privados como en los públicos, seguir luchando contra la discriminación, el racismo y la homofobia.
Aunque a muchos colectivos se nos dificulta acudir a la manifestaciones del 8M, más difícil se nos hace sumarnos al paro o huelga general de mujeres. Pero existen propuestas para apoyar el paro y hacernos visibles, como iniciativas simbólicas que van desde colgar un delantal en nuestras ventanas o balcones, hasta delegar los cuidados en otras personas. Por supuesto, habrán mujeres que no podrán delegar esos cuidados, pero podemos alzar la voz para decirle a las personas de nuestro alrededor que somos conscientes de la huelga internacional de mujeres y aunque este año no podamos sumarnos, repetir que “sin el trabajo y el esfuerzo de las mujeres el mundo se para”
Para todas las personas que lean este post quiero por encima de todo las las gracias a la vida por haberme dado todos los recursos y poder tomar esta causa como mi misión para que algún día las mujeres vivamos como nos merecemos LIBRES y con DERECHOS.
Jamás dejaré de trabajar por esta causa.
Queremos desearos de corazón mucha fuerza y ánimo para este 8 de marzo. ¡A seguir luchando por un mundo mejor! Para ello, os compartimos antes de la huelga algunos recursos que pueden ser de vuestro interés:

Un poema: 8 de marzo
Gioconda Belli
Decidida a rescatar el lugar de la mujer, la obra plasma la incesante búsqueda de la identidad femenina y el encuentro con la conciencia social, a través de la actitud revolucionaria.

Un artículo
¿Por qué se celebra el 8 de marzo?
Durante las décadas cincuenta y sesenta del siglo XIX, los meses de marzo fueron cuna para el movimiento de las mujeres, desde donde se desarrollaron luchas y revoluciones con el propósito de visibilizar la situación de desigualdad que las mujeres vivían respecto a los hombres por el hecho de ser mujeres.
Leer arículo completo sobre el 8 de marzo

Una reflexión:
Hoy me visto de negro
Para quien me conoce un poco, es sabido que el negro no es un color que caracterice mi vestimenta, ya que el color y la diversidad del arcoíris siempre son las elecciones desde las que elijo como mostrarme al mundo. (…) Mientras tenga aliento, o sea, mientras esté viva seguiré trabajando para que seamos libres.

Una película
Made in Dagenham (Pago justo)
Un film que visibiliza la lucha por los derechos a través de un grupo de mujeres trabajadoras de la localidad de Dagenham.
Ver la película Made in Dagenham

8 series feministas
Os compartimos 8 series feministas en las que te puedas sentir representada pues tratan de salirse de la norma y representar a mujeres que luchan, que no están en segundo plano. Series que pretenden superar el test Bechdel .
Recomendaciones de cine
Recomendaciones de Cine para nuestra Educación Emocional: películas hechas por mujeres, protagonizadas por mujeres, con historias de mujeres, desde la perspectiva de vida de las mujeres, especialmente seleccionadas para el disfrute de las mujeres.